Más Estados

Saturados y en grave estado, los Servicios de Salud de Jalisco

El cierre del año no pudo ser peor: desabasto, diferimiento de cirugías, espera por una cama de hospital y el cierre de atención gratuita a los afiliados del Seguro Popular en varias unidades.

Lejos, muy lejos de gozar de lo que en papel se proclama como “sistema nacional de salud universal, equitativo, integral, sustentable, efectivo y de calidad”, los Servicios de Salud atraviesan una severa crisis en todo el país, de la que Jalisco no es ajeno. Pese a ser prácticamente el único estado que no se verá afectado con el recorte presupuestal federal como el que espera a la mayoría de las entidades en el ya inminente próximo año, el cierre de 2015 no pudo ser peor: hay desabasto de medicamentos, diferimiento de cirugías, citas para dentro de cinco meses en consulta de especialidades médicas y angustiosa espera por una cama de hospital, si el enfermo no califica como urgencia.

Para María Isabel, de 15 años, la ‘no urgencia’ se llama retinoblastoma. Un tumor en el ojo que la trajo de una empobrecida localidad en Sahuayo, Michoacán, al único centro hospitalario de todo el Occidente de México donde pueden salvarla, la Unidad de Cáncer Infantil del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. La trajo su madre, que dejó familia, casa, y junto lo que pudo de dinero para trasladarse a esta ciudad, para encontrarse hace dos semanas con que no había cama disponible y la quimioterapia de la niña debía esperar a que se desocupara una. María Isabel, con su esparadrapo de gasas cubriendo todo el globo ocular, y su madre encontraron refugio en un albergue y se sentaron a contar las horas. Ambas angustiadas, por instinto, sin conocer lo que saben los expertos: los tumores oculares requieren de diagnóstico y tratamiento precoces. El tiempo es crucial para salvar la visión.

Las horas se hicieron días. Finalmente el pasado viernes la hospitalizaron y le dieron su quimioterapia. El Hospital Civil de Guadalajara confirmó durante la semana que no había camas en oncología pediátrica, pero no concedió entrevistas para hablar de dicha saturación, que además no es exclusiva de ese servicio.

Tampoco es exclusiva de los hospitales civiles. La saturación y las carencias de recursos humanos y materiales se padece tanto en consulta de enfermedades que no ponen en riesgo la vida, como en las que son de gravedad.

A Consuelo Sánchez le postergaron por segunda ocasión una operación de cataratas en el Instituto Mexicano del Seguro Social. La mujer de la tercera edad salió desesperanzada. “¿Puede creer? Otra cita y para febrero”, se lamentó. Su hija busca recursos para operarla en lo privado, pero Doña Cony, además de la vista nublada tiene otros padecimientos derivados de la diabetes que requieren atención. Aunque sea para febrero o marzo “se aguanta uno”, dijo.

A Pablo, de 64 años, no le alcanzó el tiempo para pasar a la consulta de especialidad. En junio, su médico de base le mandó a casa por la pérdida de peso, que atribuyó a la diabetes. De este mal era atendido en citas programadas en el Seguro Social. En los escasos minutos de la última atención, en donde estuvo acompañado por su hermana, se quejó de debilidad extrema. El médico prescribió los fármacos habituales, dieta, reposo y una nueva cita. “Ni un solo estudio”, refirió ella. El hombre empeoró, tuvo dificultad respiratoria y fue a parar a la unidad de Urgencias donde una placa reveló un posible tumor. Murió semanas después. Su hermana admitió que igual no lo habrían salvado de un cáncer, pero acusa molesta que ni siquiera tuvo derecho a un buen diagnóstico. “La consulta del IMSS siempre está llena, lo ven a la carrera, (mi hermano) tenía diez años con el mismo medicamento… y nunca le enviaron estudios cuando se quejó de otros síntomas”, afirmó.

De historias como éstas están llenos los pasillos, las salas de espera y las familias que esperan afuera de los hospitales, costeando de sus bolsillos, insumos que debían ser gratuitos, pero no hay. Algunos enfrentando además que la oferta de unidades médicas para afiliados del Seguro Popular se redujo en el último trimestre, pues la Cruz Verde y Servicios Médicos Municipales del Área Metropolitana de Guadalajara no están acreditadas para recibir recursos de este esquema; por lo que los usuarios o van a otros centros de salud, que estarán más saturados, o pagan cuotas de recuperación.

De colapso

Tal es el escenario que comparten las grandes instituciones de seguridad social (IMSS e ISSSTE) que dan atención a más del 50 por ciento de la población del estado y de los servicios públicos a cargo de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG) y Servicios Médicos Municipales; que se hacen cargo del resto de la población y un pequeño porcentaje privilegiado accede a la atención privada. Este deterioro de los servicios públicos, se explica en números: un presupuesto insuficiente para una demanda que crece año tras año y… en una inadecuada administración de los limitados recursos.

En cuanto al primer punto, el doctor Martín Romero Morett, jefe del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), refirió que México se mantiene en el antepenúltimo lugar de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al destinar 6.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), sólo por encima de Estonia y Turquía, que están peor.

“El país con mayor presupuesto para salud es Estados Unidos, que destina a este rubro 16.9 por ciento del PIB; mientras que los Países Bajos otorgan 11.8 por ciento del PIB y la media de la OCDE es de 9.3 por ciento del Producto Interno Bruto”, detalló el especialista en entrevista con MILENIO JALISCO, tras referir que en México no ha aumentado, aunque sí la demanda tanto por el crecimiento de la población año con año; como por el envejecimiento demográfico. Dicho en otras palabras, al envejecer (la esperanza de vida promedio es de 74 años) la población demanda servicios médicos para padecimientos más caros.

La crisis económica que vive el sector no tiene buenos augurios para 2016, pues el Presupuesto de Egresos de la Federación para ese ejercicio fiscal redujo en casi 2 por ciento los recursos destinados a la Secretaría de Salud. La dependencia federal pasará de 134 mil 847 millones de pesos ejercidos en 2015 (Ramo 12 Salud) a recibir 132 mil 165 millones de pesos para el próximo año. La mayor parte de este presupuesto (casi 58 por ciento) es para operar el Seguro Popular. El resto para organismos descentralizados, hospitales federales e institutos nacionales de salud.

El doctor Romero Morett señaló que en la práctica la ampliación de la cobertura del Seguro Popular (al cual están afiliados hoy 45 de cada 100 habitantes en el país) no ha logrado disminuir el gasto en salud que deben realizar los pacientes. La proliferación de farmacias y servicios médicos particulares, así como la permanencia de un mercado negro son evidencia de ello, ejemplificó.

Cabe mencionar que en 2016, el Presupuesto Federal para Salud prevé fortalecer la prevención y control del sobrepreso, obesidad y diabetes, enfermedades que suponen una gran erogación al Sistema Sanitario y cuya multiplicación lo pone en riesgo de quiebra; pero en contraparte se verán afectados los programas de Salud Sexual, Materna y Reproductiva, frente a lo cual han manifestado su preocupación organismos civiles.

Los detalles

IMSS e ISSSTE dan atención al 50% de la población de Jalisco

México se mantiene en el antepenúltimo lugar de los 34 países miembros de la OCDE al destinar 6.2% del Producto Interno Bruto (PIB), sólo por encima de Estonia y Turquía

El país con mayor presupuesto para salud es Estados Unidos, que destina a este rubro 16.9% del PIB

74 años es la esperanza de vida promedio

Para el 2016, el Presupuesto de Egresos de la Federación se redujo en casi 2% los recursos destinados a la Secretaría de Salud. La dependencia federal pasará de 134 mil 847 millones de pesos ejercidos en 2015 (Ramo 12 Salud) a recibir 132 mil 165 millones de pesos para el próximo año. La mayor parte de este presupuesto (casi 58%) es para operar el Seguro Popular

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.