En el año reciente de su administración, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, ha tenido sinsabores en temas que tendrá que plantear en su cuarto Informe de Gobierno este 17 de septiembre, y que marcarán su camino ya en sus aspiraciones presidenciales.
Destacan el nuevo Reglamento de Tránsito local, diferencias con Morena, la crisis ambiental y nuevas reglas e inspecciones en la materia de la autoridad federal, la muerte de animales en el zoológico de Chapultepec y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, entre otros.
–Reglamento de Tránsito
El jefe de Gobierno capitalino enfrentó críticas por la aplicación, a partir del 15 de diciembre del año pasado, del nuevo Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, cuyo propósito de salvar vidas implica la disminución de velocidad y el funcionamiento y aplicación de fotomultas, principales puntos de controversia.
Esto llevó a Mancera a dejar claro que dicho reglamento no es para fastidiar ni las fotomultas para enriquecerse y aseguró que se ha reducido 18 por ciento el número de muertes en accidentes viales.
–Ataques de Morena
El 30 de octubre del año pasado, Morena empezó a marcar diferencias con el jefe de Gobierno. El coordinador de los diputados locales de ese partido, César Cravioto, amagó con acudir a los actos encabezados por Mancera para exigirle que dejara de tener injerencia en temas de la Asamblea Legislativa y se ocupara en prioridades de la ciudad.
Las diferencias escalaron hasta que Andrés Manuel López Obrador, líder nacional de Morena, el pasado 24 de mayo tuiteó: "En la mafia en el poder hay niveles. Mancera es de los intermedios pero encabeza la pandilla del PRD que reparte tinacos, dinero y amedrenta".
Un mes más tarde, López Obrador acusó a Mancera de hacerle el "trabajo sucio" al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, porque se oponía a que una movilización de Morena en apoyo a la CNTE llegara al Zócalo capitalino.
En julio, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México se dijo abierto al diálogo con López Obrador, respondió que no le quedaba el saco de la "mafia en el poder" y propuso que la izquierda esté unida pero sin condicionantes.
Pero apenas a dos semanas de rendir su cuarto Informe de Gobierno, Mancera planteó la posibilidad de alianzas, no con el PAN. Mencionó partidos de la izquierda como el PT y Movimiento Ciudadano, pero a Morena, el partido de López Obrador, ya lo tiene fuera del "radar".
–Contingencias ambientales
Con la contaminación atmosférica evidente en el Valle de México, principalmente por ozono, la Comisión Ambiental de la Megalópolis determinó aplicar una serie de medidas emergentes, entre ellas el doble Hoy No Circula para el caso de contingencia ambiental, con vigencia del 5 de abril al 30 de junio.
Además se eliminó la consideración de precontingencia, en tanto que la aplicación de la contingencia se haría a partir de los 150 puntos del Índice Metropolitano de Calidad del Aire (Imeca), en lugar de 180.
Con esas medidas y luego de que en seis ocasiones, en ese lapso, se decretó la contingencia ambiental, las molestias ciudadanas de automovilistas y usuarios del transporte público aumentaron, a las que abonaron políticos opositores a la administración de Mancera.
El jefe de Gobierno consideró que daba en qué pensar dejar fuera las precontingencias y disminuir de 180 a 150 la medición de contaminantes para determinar la contingencia ambiental, por lo que advirtió tintes políticos en esos cambios.
–Sanciones en verificentros
Todavía hubo dos contingencias ambientales más, una en julio y otra en agosto, pero éstas bajo las nuevas reglas que entraron en vigor el 1 de julio pasado con la Norma Emergente de Verificación Vehicular.
Con ella, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente entró en juego para verificar los dispositivos de medición de contaminantes en los centros de Verificación Vehicular o verificentros.
En la primera semana, de 35 verificentros inspeccionados, en 23 de ellos la Profepa clausuró 103 líneas. Se llegó al grado de que solo estuvieron en operación 14 de los 63 verificentros en la Ciudad de México, ya que muchos optaron por cerrar ante la tendencia observada.
Ya el 14 de julio, Miguel Ángel Mancera hizo un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que cesaran lo que a su parecer eran "ataques" contra la ciudad, porque "sabemos que están atacando a la ciudad por parte de esta procuraduría".
El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano, respondió que "nunca ha habido ni nunca habrá politización de temas ambientales en la administración del Presidente".
El coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, Martín Gutiérrez Lacayo, aseguró que las medidas eran parejas y prueba de ello era que el Estado de México es la entidad con más líneas de verificación vehicular cerradas por la Profepa.
Y un mes después de haber iniciado las inspecciones, la propia Profepa precisó que 37 por ciento de éstas se habían efectuado en centros de Verificación Vehicular del Estado de México y solo 25 por ciento en la Ciudad de México.
Chapultepec, cadena de muertes
Mientras la Ciudad de México estaba en crisis ambiental, las diferencias del gobierno capitalino con el federal se hacían más profundas con la muerte del gorila Bantú, y las de otros animales, posteriormente, en el zoológico de Chapultepec, además de las nuevas críticas de opositores políticos y ambientalistas.
El primate murió por un paro cardiorrespiratorio cuando estaba sedado, previo a un traslado programado al zoológico de Guadalajara, Jalisco, para un programa de reproducción.
De la muerte del gorila tomó conocimiento la Profepa para investigar si había irregularidades en los protocolos aplicados.
Un año antes había muerto el orangután Jambi y luego el chimpancé Lío.
A la de Bantú se sumaron la muerte de un bisonte hembra y el sacrificio de una leona, sobre las cuales no investigó la Profepa por no haber causa para ello, pero organizaciones no gubernamentales mantuvieron sus críticas sobre el gobierno capitalino, en particular la secretaria del Medio Ambiente, Tanya Müller, con efectos para el jefe de Gobierno.
Borrón al Fondo de Capitalidad
Miguel Ángel Mancera preveía ya un escenario presupuestal difícil para 2017, por lo que buscó a autoridades federales para negociar recursos para la Ciudad de México, sobre todo en materia ambiental y de movilidad, y había adelantado la permanencia de los programas sociales de la capital del país.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público envió la propuesta de paquete económico del Ejecutivo federal al Congreso, con un Presupuesto de Egresos con recortes en diversos rubros, entre ellos recursos para el Metro y el "borrón" del Fondo de Capitalidad, que este año significó para la Ciudad de México 4 mil millones de pesos, la mayoría aplicados en transporte público.
El jefe de Gobierno capitalino espera ser llamado por el nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, para replantearle las necesidades que se tienen que cubrir en la Ciudad de México y que lo había hecho al antecesor del funcionario federal, Luis Videgaray.
Y ya que Meade se reestrenó con la entrega de la propuesta de paquete económico, acto en el que se tomaron fotografías de un secretario sonriente, Mancera reprochó: "A mí no me da risa, la verdad. Me preocupa y me preocupa mucho este presupuesto".