Con la creación de granjas para el cultivo del pez totoaba, la ampliación de compensaciones a pescadores y el reforzamiento de la inspección y vigilancia del polígono de la vaquita marina, el gobierno federal fortaleció la estrategia para salvar de la extinción a esa especie endémica del Alto Golfo de California, anunció Rafael Pacchiano, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
TE RECOMENDAMOS: Semarnat detendrá captura de vaquitas marinas
A través de su cuenta de Twitter, @RafaelPacchiano, aseguró que "No bajaremos la guardia para salvar a la vaquita marina", por lo que presentó los tres ejes de acción coordinados entre la Semarnat, la Secretaría de Agricultura y la Marina.
Para frenar el tráfico ilegal del pez totoaba a China, cuyo pesca provocó el declive de la vaquita, al quedar atrapadas en las redes, la Semarnat anunció que se invertirá en granjas para el aprovechamiento sustentable de la totoaba.
La @PROFEPA_Mx aplica “Cero Tolerancia” para combatir práctica ilícita de embarcaciones que intentan burlar acción de la autoridad por la lejanía y lo amplio del polígono de restricción en refugio de especies endémicas como la #VaquitaMarina y la Totoaba https://t.co/L5yqUReSYB pic.twitter.com/kiDKVojtpJ
— PROFEPA (@PROFEPA_Mx) 9 de febrero de 2018
“La vaquita marina es un símbolo de conservación, por lo que no descansaremos hasta lograr preservarla para que nuestros hijos conozcan a esta especie y se sientan orgullosos de nuestra biodiversidad", tuiteó el funcionario.
Durante la primera fase, que tendrá una duración de un año, se prevé identificar los sitios adecuados e instalar tres granjas con 300 mil alevines; así como entrenar a los pescadores, en el cultivo del pez.
Además, como parte de la estrategia, se amplió de enero a marzo, la entrega de compensaciones a los pescadores, quienes de forma corresponsable desarrollen artes de pesca que no afecten a la vaquita. Además, se permitirá la pesca en temporada de curvina -de febrero a mayo-, fuera del polígono ampliado.
En tanto, también la inspección y vigilancia se realizará con el despliegue de un mayor número de elementos de la Secretaría de la Marina apoyados con un sistema de videovigilancia de largo alcance; un sistema de mando, control y comunicaciones móvil, y también equipos de comunicación digital basados en redes troncales propias.
Además, se desplegarán 14 embarcaciones, 23 vehículos, 4 aeronaves, 177 elementos de infantería y 54 de gendarmería, además de los inspectores de Profepa y Conapesca.
El polígono de protección de la vaquita se complementará con 750 kilómetros cuadrados, en donde estarán restringidas actividades de pesca y navegación; además se duplicará el número de monitores acústicos de la marsopa mexicana en 87 sitios operando todo el año.
Las organizaciones ambientalistas Sea Sheperd y el Museo de la Ballena continuarán trabajando en la erradicación de redes fantasma, además de que elementos de la Marina, la Gendarmería, Conapesca y Profepa acompañarán a las embarcaciones durante las operaciones de extracción de redes.
AJE