Más Estados

Se prevé liberar comercio del pez totoaba: Profepa

El objetivo es frenar el tráfico ilegal al mercado asiático y al mismo tiempo salvar la vaquita marina; la especie es abundante en el Golfo de California.

Para frenar el tráfico ilegal del pez totoaba —cuyas vejigas natatorias (buches) alcanzan un valor de 8 mil dólares en el mercado negro chino—, el gobierno mexicano analiza la liberalización de su aprovechamiento, luego de que estudios confirmaran una abundancia de su población en las aguas del Alto Golfo de California, cuya pesca ha provocado el declive de la vaquita marina, informó Guillermo Haro, titular de la Procuraduría Ambiental de Protección al Ambiente (Profepa).

“Los últimos estudios, que serán públicos en los próximos días, del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) señalan que el totoaba existe en una abundante población en el Alto Golfo de California, e inclusive se valorará con toda puntualidad estar sujeta a aprovechamiento y también es posible ponderar pronto la liberalización de su consumo y de su venta”, informó el funcionario.

CONVENIO DE RESPONSABILIDAD

Al inaugurar el foro 25 años de Justicia Ambiental en México, que se llevó en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, el procurador celebró que la reunión trilateral entre México, la República Popular China y Estados Unidos —realizada esta semana— concluyó con el anuncio de que en poco tiempo se realizará la firma de un memorando de entendimiento en el que las naciones reconocen su responsabilidad y compromiso en las cuestiones mencionadas, mismo que será formalizado durante la vista del presidente Enrique Peña Nieto a China y que se contempla se realice en septiembre.

“Estaremos volcados durante los próximos meses, fundamentalmente, a terminar de una vez y para siempre con el tráfico ilegal del totoaba al mercado asiático y también estamos empeñados en preservar, conservar y salvar una de las especies emblemáticas más hermosas, que es la vaquita marina.

El titular de la Profepa dijo que “esto significó, con los gobiernos chino y estadunidense, asumir que México tiene que mejorar el cuidado de sus mares, los chinos deben dejar de consumir y de participar en el tráfico del pez, y que Estados Unidos también debe profundizar con mayor capacitación en aduanas y puestos fronterizos por donde se pasa a esta especie”, subrayó.

LAS ACCIONES

El totoaba es un pez que llega a vivir 35 años, su veda se implementó desde 1975 y desde 1991 se encuentra catalogado en peligro de extinción junto con la vaquita marina.

Guillermo Haro subrayó que desde hace dos años con cuatro meses, el gobierno federal ha intensificado las acciones para preservar a la vaquita marina y lograr que se termine el tráfico ilegal de la vejiga natatoria o buche del totoaba, que llega a costar en el mercado negro alrededor de 8 mil dólares, y que es consumido por los chinos de alto poder adquisitivo, ya que consideran que posee propiedades afrodisíacas.

También señaló que hace más de dos años se decretó sacar todas las embarcaciones menores del Alto Golfo de California y se prohibió el uso de redes artesanales de enmalle que permitían que, además de la pesca comercial permitida, arrastraran a algunos ejemplares de vaquitas, lobos marino y delfines.

La Secretaría de Agricultura emitió un acuerdo para prohibir el uso de estas redes y “más de 2 mil 658 pescadores fueron sacados del mar, pero compensados a través del programa de empleo temporal con el propósito de salvar a la vaquita marina”, concluyó.

LLEVAN MÁS GUACAMAYAS ROJAS A LOS TUXTLAS

Tras abrir las ventanas del aviario, las enormes guacamayas rojas salieron poco a poco, tímidas; exploraron el entorno y se guiaron por las aves liberadas anteriormente, que permanecen en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, en Veracruz, porque es su hogar.

Se trata del sexto grupo de Ara macao cyanoptera, que el 18 de agosto fue liberado desde el centro operativo del proyecto de reintroducción, ubicado en la Reserva Ecológica Nanciyaga.

El equipo, que labora bajo la dirección del Instituto de Biología de la UNAM, y que es coordinado por Patricia Escalante, soltó 13 guacamayas y otras 13 fueron trasladadas a la Reserva Ejidal Benito Juárez para hacer una liberación suave y reforzar ese sitio, que se abrió el año pasado.

En la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas ya se habían llevado a cabo proyectos de conservación de animales como los cocodrilos de pantano o los monos aulladores, pero el de las guacamayas rojas es importante porque desde hace más de 40 años habían desaparecido de la región y se logró traerlas de vuelta, resaltó Escalante en un comunicado de la UNAM.

Cuando se cumplan cuatro años de haber iniciado esta tarea se habrán liberado aproximadamente 130 aves, “así que se puede decir que es la cuarta parte de una meta ambiciosa de conseguir una población de 500 para que tengan mejores posibilidades de mantenerse a largo plazo”.

Con información de Redacción/México.

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.