En el marco del Día Mundial de la Salud, la organización Civil Acción Colectiva por los Derechos de las Minorías Sexuales (Acodemis), ofreció la Conferencia "Rumbos de la Prevención", en la que pidieron a la Secretaría de Salud refuerce las políticas públicas en la lucha contra el SIDA.
Abel Quiroga, activista de Acodemis, dijo que el enfoque principal de la asociación es el de mejorar las políticas públicas, para que exista una mejor infraestructura en la lucha contra este padecimiento, como por ejemplo, la construcción de un Capasit en Guadalupe.
"Mi visión como activista es desde el enfoque político, de políticas públicas, que es lo que realmente nos va a dar un sustento, a todos y a todas, para que tengamos la seguridad de que si las personas van a los Capasits, tengan un protocolo de entrada con los tiempos adecuados", explicó.
Dijo que una de las peticiones de la organización es sentarse a dialogar con el secretario de Salud en la entidad, Manuel de la O Cavazos, para externarle sus puntos de vista y diagnóstico que tiene Acodemis.
Externó que lo que buscan como activistas no es el apoyo económico directamente, y recordó que ya renunciaron a 120 mil pesos que se les iban a otorgar por medio de una convocatoria, en la que encontraron irregularidades.
"Hay una necesidad de hablar con el secretario de Salud, para ver cuál es el diagnóstico que tenemos... de saber en dónde están las necesidades, las fallas, para poderlas arreglar, es lo que estamos pidiendo, no queremos los 120 mil pesos, porque renunciamos a ellos".
Por su parte, el doctor Luis Sánchez, secretario Técnico de Coesida, quien asistió en representación del secretario de Salud, dijo que atenderán a los activistas para trabajar en planes conjuntos.
Con respecto a la petición de construir un Capasit en Guadalupe, Sánchez dijo que tendrán que analizar la propuesta por el tema del presupuesto, pero que la Secretaría de Salud ya trabaja en otros planes para dar una mejor atención.
"Se va a abrir un servicio de atención integral, SAI, en el Hospital Metropolitano... la cual va a facilitar que los pacientes puedan irse a atender ahí, por lo pronto es ese plan. Este mismo plan lo tenemos en la zona citrícola", dijo.
Dijo que uno de los objetivos de la Secretaría es la de promover la detección temprana de la enfermedad, pues esto ayuda a que haya menos transmisión.
"Qué pasa cuando diagnosticamos a un paciente de VIH que está sin síntomas, al darle tratamiento, prácticamente el 98 por ciento, no transmite la enfermedad, y eso hace que sea una táctica de prevención a nivel nacional, la detección temprana", comentó.
KDSC