Tras vivir de cerca el proceso electoral de 2015, Miriam Hinojosa Dieck, consejera de la Comisión Estatal Electoral (CEE) advierte que Nuevo León es una de las entidades de México con menos oportunidades para que las mujeres lleguen a puestos públicos.
A más de dos meses de las elecciones del 7 de junio, la presidenta de la Comisión Especial de Género en la CEE plantea a los legisladores modificar las leyes electorales de la entidad para garantizar la igualdad.
¿Le habría gustado que se ganara el recurso emprendido en materia de paridad?
Sí, creo que para nadie es un secreto que fui la única consejera que votó en contra de la integración del Congreso precisamente porque yo creo lo que ahí expuso la magistrada María del Carmen Alanís y que está expuesto en mi voto particular.
En materia legislativa, ¿las mujeres en Nuevo León están en desventaja para llegar al Congreso frente a la situación en la que están la mayoría de los estados?
Definitivamente, es decir, Nuevo León no es un buen estado para querer ser legisladora, tienes menos oportunidades que en otro estado por cómo está el sistema plurinominal.
Lo que sí me parece es que no es justo, es que sólo por vivir en Nuevo León, tengamos menos posibilidades de acceso legislativo, entonces tendríamos que caminar en dos sentidos, uno: reformar la ley para que ese acceso sea en condiciones de igualdad como tiene que ser; y el otro: tenemos que seguir trabajando las medidas compensatorias y si en este caso no se hizo, tendremos que asegurarnos que si está dificultad prevalece tomemos medidas, construyamos herramientas que permitan modificarla como le hicimos en el caso de las regidurías y como lo hicimos en el caso de las diputaciones de mayoría relativa, es decir lo único que dejamos fuera de esa tutela y compensación fueron las plurinominales.
¿Faltó voluntad política por parte de los órganos electorales en Nuevo León para impulsar la paridad en materia de representación proporcional?
A la luz de lo que han resuelto los tribunales, falta de voluntad política podría decirse en el tema de las alcaldías que nos quedamos cortos y ahí asumo la parte de responsabilidad que me corresponde como integrante del Consejo y sobre lo cual la Sala Regional fue muy clara en decir "se tendrá que hacer para la próxima ocasión, porque esto no puede continuar así", ahí sí creo que no es una cuestión de voluntad política, es una cuestión de perspectiva, de no tomar decisiones viendo solo la inmediatez, sino viendo más allá y tratando de ver el contexto histórico.
La legislación no era tan específica, nosotros hicimos unos lineamientos que lo aterrizaron en parcelas muy claras donde había mayor rentabilidad y dentro de eso que las candidaturas se las dieran a mujeres. Yo Miriam Hinojosa creo que faltó, escuché a Carmen Alanís decir lo mismo.
Nada estaba claramente sentado y por eso hubo que discutirlo y me alegra que haya sido en el más alto Tribunal del país.
¿Será necesario que los legisladores reconsideren las leyes electorales del estado?
Si no queremos que Nuevo León sea el estado con menos oportunidades para las mujeres para ser legisladoras para participar en la vida política del país, por supuesto que sí, porque con esto, nos estamos quedando atrás de la inmensa mayoría de los estados de la República y tenemos que colmar este vacío.
¿Ha dado un paso atrás Nuevo León en paridad política?
Digamos que no ha dado el paso al frente que han dado otros estados, más bien diría yo, no es que dio un paso atrás, esta reforma permitió que otros estados de la República avanzaran y nosotros no avanzamos con la misma velocidad y con la misma fuerza.