Estados

México reabrirá la planta de producción de moscas estériles contra gusano barrenador en Chiapas

La planta permitirá producir entre 60 y 100 millones de moscas por semana.

A 12 años del cierre de la planta de moscas estériles contra gusano barrenador en Chiapas, México alista la reapertura de dicha biofábrica en colaboración con Estados Unidos, lo que permitirá producir entre 60 y 100 millones de moscas por semana para evitar la propagación de la actual plaga.

Como parte del plan de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos para reforzar el combate al gusano barrenador del ganado, la secretaria Brooke L. Rollins anunció una inversión de 21 millones de dólares, para la renovación de la instalación en Metapa, Chiapas “que proveerá hasta 100 millones de moscas estériles adicionales cada semana”.

Al respecto, su homólogo mexicano, Julio Berdegué calificó el plan como “un paso positivo que, en distintos aspectos, fortalecerá el trabajo conjunto México-Estados Unidos”, lo que permitirá “reanudar la exportación de nuestro ganado a la mayor brevedad”, publicó en su cuenta de X.

¿Para qué sirven las moscas estériles?

México fue el primer país en desarrollar exitosamente la técnica del insecto estéril, a través de la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (Comexa). La planta de moscas estériles operó en Chiapas de 1974 a 2013; cerró por acuerdo de ambos países, luego de que en 2003 se declaró al territorio mexicano, libre de la plaga del gusano barrenador.

La técnica consiste en criar millones de moscas, esterilizarlas con radiación gamma y luego liberarlas en el campo, donde se cruzan con moscas silvestres; al no tener descendencia disminuye la población de esos insectos hasta erradicarla.

El 13 de mayo, luego del cierre de las importaciones de ganado mexicano a Estados Unidos, a causa de brotes de gusano barrenador en el sur del país, el secretario Julio Berdegué declaró en la conferencia matutina que “hemos pedido durante meses, sin respuesta, que se abra la planta de producción de moscas estériles en México, en el estado de Chiapas; seguimos esperando la respuesta, porque eso es esencial para combatir con efectividad esta plaga”.

Berdegué celebró el plan entre México y Estados Unidos
Berdegué celebró el plan entre México y Estados Unidos para frenar plaga del gusano barrenador. | Especial

Planta productora de moscas estériles operó en Chiapas hasta 2013

México fue el primero en desarrollar exitosamente la técnica del insecto estéril, a través de la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (Comexa), una planta de moscas estériles operó en el estado de Chiapas de 1974 a 2013. Por acuerdo de ambos países, cerró luego de que en 2003 se declaró al territorio mexicano, libre de la plaga del gusano barrenador.

“Hemos pedido durante meses que se abra la planta de producción de moscas estériles en México, en el estado de Chiapas; seguimos esperando la respuesta, porque eso es esencial para poder combatir con efectividad esta plaga”, ha señalado Julio Berdegué.

Actualmente, las moscas estériles contra el gusano barrenador que se dispersan en México y Estados Unidos se producen en una planta ubicada en la ciudad panameña de Pacora. 

Las moscas se producen en una planta ubicada en la ciudad panameña de Pacora
Las moscas se producen en una planta ubicada en la ciudad panameña de Pacora. | Especial

Fue inaugurada en 2006, a través de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), con una capacidad de producción de hasta 100 millones de moscas semanales.

Asimismo, el gobierno mexicano también alista la construcción de un centro de dispersión fijo en el aeropuerto de Tuxtla, con capacidad para liberar 120 millones de moscas estériles por semana, que operará a partir de noviembre de 2025.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.