Más Estados

Los padecimientos que dejan las vacaciones

Deshidratación, quemaduras y hongos, son algunas molestias que unas placenteras vacaciones en la playa o balnearios pueden dejar a los visitantes, y que pueden empeorar si no se tratan bien

Terminan los días feriados de las semanas Santa y Pascua, y es tiempo de que los vacacionistas regresen a la ciudad, pero la gran mayoría no lo hacen solos, traen consigo quemaduras, manchas, ronchas, ampollas, hongos y otros padecimientos en la piel que de no cuidarse adecuadamente, podrían empeorar y pasar de ser una simple molestia a una enfermedad más difícil de controlar.

El dermatólogo y cirujano Julio Barba, del Instituto Dermatológico de Jalisco, explica algunas de las enfermedades más comunes que pueden adquirirse en unas placenteras vacaciones en la playa o balnearios, destinos turístico predilectos por los jaliscienses en estas calurosas fechas, y los cuidados generales que se deben tener para las mismas.

“En la playa tenemos un cambio de ambiente diferente, nos metemos mucho a las albercas, nos metemos mucho al mar, nos dejamos el traje de baño… está haciendo ya un poco de calor. ¿Qué podemos obtener? Algunas enfermedades, como los hongos en las inglés y los pies, que serían unas tiñas”, ejemplifica el experto.

Y abunda en el caso de los hongos, que bien pueden producirse porla humedad tanto por un mal cuidado de una simple rozadura en las inglés, producida por el roce de las piernas combinado con el calor y el agua. La misma irritación de la zona infectada por hongos hace que el paciente tenga más contacto con ella intentando tratarla y limpiarla con jabones no adecuados, lo que podría resultar en un problema más serio en las tiñas.

Aunque la humedad juega un papel importante en el nacimiento de molestias en estas jornadas, el sol es sin duda el factor que más padecimientos trae consigo, pues además de la radiación que produce por sí mismo, los paseantes en playa reciben una segunda quemadura que se genera cuando sus rayos rebotan en la arena.

La piel reseca es el resultado más común de esta exposición solar, ésta se produce una vez que, gracias al agua con cloro de las piscinas, la sal del mar y los rayos del sol, la grasa natural de la dermis, diseñada para protegerla, se barre; este padecimiento puede producir desde irritaciones leves, hasta la caída de capas de la piel misma, lo que se conoce como “despellejamiento”, y que requiere cuidados constantes con cremas hidratantes e ingerir mucha agua, pues la función de las cremas es retener la hidratación, y sin agua no hay nada que éstas puedan colectar, aclara el experto.

Cuando aparecen ampollas, la quemadura pasa a ser de segundo grado, más delicada; y a pesar de que las ampollas tienden a cicatrizar por sí solas, son necesarios tratamientos especiales que eviten su infección y la del área que las rodea. El médico sugiere en este caso no reventar las burbujas, sino hacer en ellas un pequeño orificio con una aguja que libere el líquido y dejar la piel vieja allí pues ésta será empujada por la nueva.

Si los cuidados no son óptimos y hay demasiada exposición solar, en la zona facial suele aparecer melasma, también conocido como paño, a pesar de que se promocionan diversos métodos como remedios caseros o mascarillas para eliminar estas manchas, el dermatólogo aclara que éstas no salen por sí solas, y requieren un manejo dermatológico para ser extraídas de la piel.

Otras enfermedades comunes que se producen gracias al sol, es la leucodermia, esas manchas blancas en la cara conocidas como “jiotes”, y manchas lineales en las piernas, brazos o cara, hiperpigmentadas, que se producen gracias al zumo de los cítricos que cae en la piel, pues cuando ese espacio tiene contacto con el sol, lo atraen, gracias a su fotosensibilización. Ambas apariciones, explica Barba, deberán desvanecerse por sí mismas sin necesidad de un tratamiento especializado.

A pesar de que pareciera que estos y otros malestares producidos por la exposición solar son menores y pueden tratarse en casa, el Doctor Barba hace énfasis en no caer en la auto medicación, pues “en dermatología hay más de 3 mil padecimientos”, y todos podrían confundirse entre sí y empeorar la enfermedad, como en el caso de la crema Cortisona, un cultivo que hace que los hongos crezcan más rápido. Por lo que si se observan diferencias a las comunes, la mejor opción es acudir con un dermatólogo que detecte de qué se trata e indique el tratamiento adecuado. “Todas las enfermedades dermatológicas aunque se parezcan son diferentes”.

“Si (el padecimiento) no se controla en una semana, si el paciente sigue con molestias, si tiene comezón o las manchas están creciendo o se ve más paño, o estás líneas hiperpigmentadas se llegan incluso a ampollar o cambiar de color”, hay que asistir al médico, advierte Barba.

Aunque la clave es la prevención, ésta, acepta el especialista, es muy difícil de logar, sobre todo en los niños. “Sí les ponen protector solar, pero el niño entra y sale del agua y como papás a veces nos descuidamos”, o no sabemos usar correctamente el protector solar, que debe retocarse cada dos horas en caso de estar en contacto con el agua, pues este se cae de forma externa –cuando se barre por el agua- e interna –cuando sudamos y lo expulsamos del cuerpo-.

Y resalta que para futuras ocasiones es importante usar un bloqueador de buena calidad constantemente y de manera adecuada, pues las radiaciones son acumulativas y el peor escenario es el cáncer de piel, es decir, cuando se produce el cáncer, se trata del sol que se ha recibido durante toda la vida, por lo que la prevención debe empezar desde edad temprana y no dejarse nunca de lado.

CLAVES
Recomendaciones

*Mantener la piel limpia
*Hidratarse. Usar crema corporal y tomar mucha agua; la crema no hace efecto por sí sola

*Evitar la humedad. Mantener seca la piel y ventilarla después de asearla para evitar la propagación de hongos, que se desarrollan más rápido después de vacaciones por el ambiente cálido y mojado que mantiene el cuerpo

*Usar una pomada especial para las rozaduras en las áreas afectadas

*En caso de ampollas, no reventarlas sino picarlas con una aguja para extraer el líquido y dejar que la capa de piel que las cubría se caiga sola; mantenerlas hidratadas con una crema antibiótica o lubricarlas con vaselina

*No auto medicarse, informase bien sobre los tratamientos especiales para cada molestia

*Detectar diferencias; si un padecimiento parece empeorar o luce fuera de lo normal, acudir con un dermatólogo

MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.