Los resultados de la inspección visual, las pruebas físicas y toma de muestras de cuatro puentes vehiculares que existen en Gómez Palacio, presentados por el área de Laboratorio de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), indican que no existen alto riesgo de colapso, sin embargo se detectaron algunas irregularidades.
Arturo Rodríguez de León, director de Obras Públicas y Desarrollo Urbano de Gómez Palacio, mencionó que el trabajo realizado en conjunto con la UJED es gracias a un convenio de colaboración que existe entre el municipio y la universidad, y la finalidad del estudio es abarcar todos los puentes vehiculares que existen en la ciudad, principalmente aquellos que se ubican en el bulevar Ejército Mexicano. Hasta el momento se han presentado resultados de cuatro de ellos, mientras que el resto está pendiente.
En el caso del Puente Plateado, el director de Obras Públicas señaló que al ser uno de los más antiguos, su conformación está hecha con sistemas que no son usuales con base de pernos y anclajes antiguos, y conforme a los resultados del estudio, actualmente presenta algunos nodos con oxidación. Las condiciones del puente no son críticas y no está en riesgo de colapso, sin embargo, desde su punto de vista del funcionario público, este puente se debería contemplar para utilizarse como un puente peatonal con valor histórico.
“El estado en que se encuentran prácticamente todos ellos, no hay de riesgo, como en otras ciudades”, dijo.
Explicó que existen tres categorías en las que se clasifica el tipo de riesgos; la leve o de mantenimiento, la moderada o mediana que requiere algunos trabajos correctivos y la de riesgo alto, en donde sí hay peligro de colapso. En esta última categoría no se registró ninguno de los analizados.
¿Hay irregularidades en los puentes?
Las irregularidades detectadas es que en los puentes vehiculares de concreto, tienen efectos de carbonatación, esto es una reacción de la humedad que al actuar con el dióxido de carbono (Co2), penetra poros en el concreto y hace alguna especie de efecto de reacción del nivel de acidez y empieza a aparecer como una espuma o pelusa que va degradando el concreto.
“Sin embargo esa es una situación típica común en cualquier país del mundo. La manera de prevenir es colocar pintura para proteger la corrosión por carbonatación".
Además, agregó que todos presentan algunas fisuras de manera común, sin embargo dejó en claro que no son grietas cuyas diferencias entre una y otra son diferentes, y radican en la profundidad y en la anchura. Las fisuras se presentan por dilatación por la temperatura, y afecta a su aparición principalmente por las variaciones que se presentan en la Región Lagunera.
En el caso de los puentes que se ubican a los límites del municipio, como es el Solidaridad, ubicado cerca a la Puerta Amarilla de Torreón, registró datos de fatiga, esto representa que la estructura no está al cien por ciento de sus condiciones. Actualmente presenta una erosión en la parte de abajo, a consecuencia del agua que ha llevado en diferentes ocasiones el Río Nazas. La fuerza del caudal del río, va degradando la capa de grava y del material, generando una especie de socavón.
La recomendación emitida por los especialistas es “arroparlo” es decir protegerlo con algunos materiales pétreos, como piedras grandes calizas o bloques de concreto. Debido a que la estructura está en un paso de intercomunicación federal, el Ayuntamiento solicitará la intervención de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCyT).
EGO