Nadie pone en duda las bondades del ejercicio como estilo de vida. Ni siquiera que una vez inscrito en el gimnasio o la clase de deportes de su preferencia se requiera de una 'manita' para mejorar el rendimiento físico y ver buenos –y más rápidos- resultados en su cuerpo, recurriendo a los suplementos nutricionales para deportistas: esa enorme variedad de productos a base de proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos que, pese a involucrar aspectos de salud, no se encuentran suficientemente regulados por la autoridad sanitaria.
"Existe un espectro de supuestos suplementos para la actividad física y el deporte que en realidad son 'productos milagro' o de composición dañina, que actualmente consume la población que gusta de ejercitarse... y que pueden causar serios daños a la salud, como son las intoxicaciones hepáticas, daño renal, descontrol hormonal, a lo que se estarían sometiendo por consumirlos", afirmó Janeth Castañeda González, directora general de la Organización para el Desarrollo de las Ciencias Aplicadas al Deporte, S. C. (Coincide).
En entrevista con este medio, la también maestra en Nutrición Deportiva señaló que es evidente el boom en el medio fitness y del deporte y cómo de manera natural "la mayoría de quienes comienzan a activarse quieren ver resultados más rápidos y es cuando recurren a las ayudas ergogénicas como los suplementos". Se estima que nueve de cada diez personas que se ejercitan regularmente consumen estos productos.
¿Qué buscan? Aumentar el rendimiento deportivo: "Cansarme menos, aguantar más, entrenar con más fuerza"; prevenir o tratar lesiones y adaptar el organismo al ejercicio. Para quienes acuden al gimnasio estos productos los acercan a su anhelo: más músculo, menos grasa, mejor cuerpo.
La especialista resaltó que los suplementos de nutrición deportiva son buenos cuando contienen lo que presumen tener. De hecho, son esenciales para paliar el desgaste físico y recuperar al organismo tras prácticas intensas de ejercicio.
El problema más grave es que hay un mundo de suplementos sin soporte científico de su eficacia y también los que contienen elementos nocivos, desde efedrina hasta esteroides anabólicos androgénicos que pueden repercutir en daños a la salud.
De acuerdo con datos recabados por Coincide, entre 2007 y mediados de abril de 2012, la Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) recibió más de 6,300 reportes de casos de reacciones adversas vinculados con suplementos alimenticios. Los reportes incluyen 115 muertes y más de 2,100 hospitalizaciones.
Del otro lado, la oferta de suplementos crece como espuma: "Es demasiado el dinero que se mueve, 892 millones de dólares sólo en México, en un año. Es un mercado gigantesco por lo que obviamente todo mundo quiere maquilar su marca", acotó. En ese universo hay productos de baja calidad, otros contaminados.
Janeth Castañeda refirió que un estudio con 393 marcas de suplementos arrojó que 90% estaban contaminados con hormonas, principalmente esteroideas, en el caso de los indicados para aumentar la masa muscular.
Lo cierto es que incluso los suplementos aptos para su consumo pueden traer riesgos para la salud si se administran mal, por ejemplo, al no tomar en cuenta una enfermedad o una reducción de la función normal del cuerpo. Lo más común es que sea el entrenador quien de manera bien intencionada, pero empírica los recomienda.
"Aunque sea un producto seguro, que cumpla con normas de calidad y esté libre de contaminantes, no quiere decir que la auto prescripción los llevará al éxito", puntualizó la experta, pues se debe tener conocimiento de las sustancias que lo contienen y sus efectos en el organismo, tiempo de ingesta recomendable y dosificación. De ahí nació el interés por formar asesores en suplementación deportiva.
Primera certificación
En mayo del 2016 expertos en ciencias médicas del deporte y de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), establecieron un estándar en asesoramiento de suplementos nutricionales para la actividad física y deportiva. Es la primera vez que en México se podrá obtener esta certificación.
Coincide obtuvo el aval del estándar EC0783 publicado en el Diario Oficial de Competencias Laborales para formar a las personas encargadas de la recomendación de suplementos y que cuenten con la autoridad profesional para ejercer su labor diaria, ya sea en centros de actividad física, consultorios privados, centros de medicina del deporte o tiendas de distribución.
La certificación dará la garantía a los consumidores "de que quien los aconseja posee los conocimientos necesarios, ética y profesionalismo", resaltó Castañeda González.
El proceso para certificarse exige un examen diagnóstico, un curso de capacitación, una evaluación teórico-práctica con expectativa aprobatoria de 96.76, tras lo cual se da la acreditación del Registro Nacional de Estándares de Competencia. No se requiere un grado académico determinado, por lo cual esta certificación la pueden adquirir profesionales de la salud, couchs, distribuidores, deportistas, entrenadores, profesores de educación física y público en general interesado en tener una formación seria sobre la suplementación deportiva.
La entrevistada recalcó que la Certificación en Suplementación Deportiva no tiene relación con alguna marca en específico, sólo busca orientar al consumidor para adquirir productos que cumplan con la norma, que sean libres de sustancias dopantes y que no estén adulterados. Más informes en http://coincidemexico.org/
Claves
De los suplementos
Los suplementos nutricionales o alimenticios surgen para suplir los nutrientes que se encuentran de forma natural en los alimentos, pero que no se logran consumir en la cantidad adecuada ante demandas específicas, como perder o ganar peso, complementar la dieta diaria u obtener más nutrientes de una forma rápida.
En el mercado existen cientos de suplementos nutricionales para deportistas y quienes practican actividad física. Contienen proteínas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y antioxidantes.
La mayoría de la suplementación deportiva se presenta en forma de polvo para preparar bebidas (batidos)
Proteínas
Son base de la nutrición deportiva, al favorecer el crecimiento de la masa muscular.
Aminoácidos
Son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas. Restauran la masa muscular.
Antioxidantes
Previenen los efectos negativos de los radicales libres producidos por el ejercicio intenso.
Ácidos grasos esenciales
Son componentes naturales de las grasas. Mejoran el rendimiento deportivo.
SRN