De visita en la ciudad, el coleccionista privado y director general del Museo de Paleontología en la ciudad de Delicias, Chihuahua, Rodolfo Fierro, está asesorando a un grupo de ciudadanos para que conformen una asociación civil relacionada con la paleontología.
En entrevista con MILENIO Monterrey, el experto recordó como desde niño se sintió "asombrado" al descubrir sus primeros fósiles en la zona desértica del estado de Chihuahua.
Sin embargo, al ser coleccionista privado se vio envuelto en un problema legal con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
a comienzos de la década del 2000.
Desde entonces, Fierro se ha dedicado a brindar asesoría a coleccionistas privados, además de participar con el ingeniero Mauricio Fernández Garza, ex alcalde de San PedroGarza García, quien promovió una nueva ley de paleontología en México, cuando ocupó un cargo en el Senado de la República.
Como coleccionista privado, ¿cuál ha sido su experiencia al conformar dos museos: el de paleontología en Delicias y uno dedicado al mamut?
Te podría decir que es como un deporte extremo, es un gran placer y un placer enorme porque eso te da la paleontología y el crear estos museos que mencionas pero a la vez es una moneda de otra cara, porque ha despertado la envidia y los sentimientos negativos de algunas personas del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), quienes exceden las facultades que tienen y entran al terreno de la paleontología y han querido, desde 1982, impedir que éstos museos se abriesen.
¿Qué dicen las diferentes leyes de México sobre la situación de los fósiles y el coleccionismo privado?
La ley actualmente regula los restos fósiles pero como yacimientos económicamente aprovechables, esto en la ley de minería.
Los fósiles, como muchos otros temas, fueron desincorporados de los bienes de la nación en virtud que la Constitución de 1927 dispuso que para que la riqueza nacional circulara dentro de la población, y así formar el régimen de propiedad privada o de comunidades ejidales.
De esta manera si en un predio de tu propiedad denuncias que hay oro u otro mineral, el Estado mexicano te otorga el derecho de la exploración del mineral y la apropiación legal, esto como un ejemplo.
Los fósiles se regulan como recursos naturales, es decir el petróleo, el carbón, la roca fosfórica, las rocas calizas –de donde se obtiene el cemento o concreto- y en éstos últimos casos ahí están los fósiles pero se trituran y se utilizan en la piedra.
¿Cómo y quiénes conformaron la asociación civil de paleontólogos de Delicias, que dio como resultado la creación de los dos museos?
Hemos tenido una gran suerte en Chihuahua, de que por mucho tiempo estuvimos lejos del INAH lo que propició que la sociedad civil, con apoyo de las autoridades municipales y del estado, no se han dejado influir por falsas acusaciones, injurias y desinformación de éstas personas.
Hace más de 30 años el Fondo Nacional para Actividades Sociales y Culturales nos apoyó para crear el primer museo como una asociación civil, que es donde instalamos los museos.
Hoy te puedo decir que tenemos como cinco mil metros cuadrados de exhibición en ambos espacios.
¿Hay el interés de crear una asociación civil de paleontología semejante, pero aquí en Monterrey, apoyándose en coleccionistas privados?
La queremos para que la sociedad civil participe más en la actividad cultural y científico, ¿por qué? Pues porque vivimos en un momento global donde la sociedad cada vez es más participativa, sobretodo en el área cultural.
En Argentina te puedo decir que hay como 900 asociaciones civiles relacionadas con la paleontología, muchas más de las que hay en México, entonces actualizando la situación del país, con respecto al tema de la paleontología, las asociaciones vienen a enriquecer pues las instituciones
no pueden hacerlo todo, incluso hoy que viven con una falta de credibilidad.
Estamos trabajando para lograr que se pueda conformar esta asociación.
¿Cuál fue su relación con el ex alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández Garza?
Cuando él estaba en el senado presidía la Comisión de Educación y Cultura, y trabajó en formar un proyecto de ley sobre paleontología pues a él le interesa ese tema.
Pidió la asesoría de la Sociedad Mexicana de Paleontología, y luego le comentaron que tuve con Antropología e historia y le compartí mis experiencias así como la investigación que hice sobre legislaciones extranjeras, de los tratados internacionales y las leyes mexicanas, y como abogado me especialicé en derecho patrimonial sobre recursos naturales.
Toda esa experiencia la vertí y junto con otras opiniones se llevó al papel y se presentó pero hasta ahí llegó el proyecto.
La reforma a la Ley de Hidrocarburos no habla de los fósiles como recurso paleontológico.
No, porque sólo los ve como recursos combustibles, sí los toca pero como parte de los recursos naturales que pueden ser explotados mediante la industria.
¿La ley mexicana prohíbe tener fósiles paleontológicos y comercializarlos?
Claro que no, no hay ninguna ley que lo prohíba ni hay alguna ley que lo regule. Es decir, desde el momento en que la ley no prohíbe tal cosa pues está permitido.