En la zona metropolitana de La Laguna se registra un promedio de 8 mil defunciones al año, en las que las principales causas de muerte son las enfermedades crónico-degenerativas, tumores malignos, diabetes mellitus y enfermedades respiratorias.
De acuerdo con datos del Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) Laguna, se estima que 23 personas mueren al día en la Laguna por diversas causas. En 2024 se registraron 8 mil 436 fallecimientos, de los cuales el 70 por ciento fueron personas mayores de 60 años; el 53 por ciento correspondió a hombres y el 47 por ciento a mujeres.
De los 8 mil 436 laguneros que perdieron la vida, 2 mil 333 fue por enfermedades del corazón, 1,503 por diabetes mellitus, 1,191 por tumores malignos, 805 por enfermedades digestivas, 728 por enfermedades respiratorias, 410 por accidentes, 353 por enfermedades genitourinarias, 317 por padecimientos infecciosos y parasitarios, 193 a causa del sistema nervioso y 107 por afecciones perinatales.
Durante 2024, en Torreón se registraron un total de 4 mil 915 defunciones, según datos preliminares de la Secretaría de Salud, informó Lucy Vázquez, integrante del Departamento de Investigación del Instituto Municipal de Planeación y Competitividad (Implan), en el área de indicadores demográficos.
El número de fallecimientos se mantiene equilibrado entre hombres y mujeres, con 2 mil 490 hombres y 2 mil 425 mujeres, lo que refleja una distribución prácticamente igual entre ambos sexos.
Las principales causas de muerte en el municipio se relacionan con enfermedades crónicas. En primer lugar se encuentran las enfermedades del corazón, seguidas por diabetes mellitus, influenza y neumonía, tumores malignos del aparato digestivo y enfermedades del sistema urinario.
“Son los problemas de salud más frecuentes entre la población y los que más defunciones ocasionan año con año.”
Conforme al análisis del Implan, el grupo de edad con más defunciones es el de 85 años y más, seguido por el de 70 a 74 años. A partir de los 70 años, las probabilidades de morir se incrementan de manera notable, coincidiendo con el índice de mortalidad promedio en el municipio, que se ubica entre los 70 y 80 años de edad.
“A partir de los 70 años se incrementan las muertes. El índice de mortalidad está entre los 70 a los 80 años.”
En contraste, los jóvenes son los que menos fallecen, pues antes de los 40 años las cifras son mínimas.
“Después de los 40 años se registran más muertes; antes de los 40, las cifras de personas muertas están en dos dígitos, por ejemplo, de 15 a 19 años solamente se registraron 18 muertes durante el año pasado.”
Consideró que es muy bajo el índice de personas muertas jóvenes y que la mayoría de las muertes en Torreón son por enfermedades, y pocas por accidentes u otros motivos.
Durante 2022 y 2023, el COVID-19 figuraba entre las principales causas de muerte en Torreón; sin embargo, a partir de que se empezó a aplicar la vacuna, se observa un cambio significativo en las causas de defunción.
Enfermedades en La Laguna de Coahuila
En la Región Laguna de Coahuila, la Jurisdicción Sanitaria Número 6, correspondiente a los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca, registra un promedio de 5 mil 500 defunciones al año.
Humberto Gerardo Flores Muñoz, coordinador de Vigilancia Epidemiológica de la Jurisdicción Sanitaria Número 6, destaca que las principales causas de muerte son las enfermedades crónico-degenerativas, seguidas por tumores malignos, diabetes mellitus y enfermedades respiratorias.
“A medida que avanza la edad, la probabilidad de morir aumenta, de tal manera que el 70 por ciento de los fallecimientos ocurre en adultos y adultos mayores.”
Los tumores malignos, con una amplia diversidad, incluyen cáncer de mama, pulmón, colon y hepático, entre otros. La incidencia de estos depende de factores específicos, como agentes causales y medidas preventivas.
La diabetes ha ido en aumento debido a los malos hábitos alimenticios y el estilo de vida sedentario. En cuanto a las enfermedades infecciosas respiratorias, es principalmente la neumonía, ocasionada por virus o bacterias, la que causa más muertes.
“La gente joven normalmente se recupera bien de una neumonía; los que tienen riesgo de fallecer son los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60, por eso las campañas de vacunación contra el neumococo se dirigen a esa población.”
En las décadas de 1950 y 1960, la mortalidad infantil y perinatal era alta debido a la falta de control prenatal, partos en condiciones no estériles y enfermedades infecciosas; sin embargo, gracias a mejoras en la atención médica, el control prenatal y las campañas de vacunación, las tasas han disminuido significativamente. Además, las vacunas han jugado un papel importante en la reducción de la mortalidad infantil, aumentando la esperanza de vida y desplazando las defunciones hacia edades más avanzadas.
Muertes violentas afectan a la población pobre
Aunque las enfermedades crónicas afectan principalmente a personas mayores, entre la población joven y económicamente activa las principales causas de fallecimiento son los accidentes, homicidios y suicidios, lo que representa un problema de salud pública que debe atenderse con mayor rigor.
“La población económicamente activa es gente joven, cuyo sistema inmune se encuentra íntegro, funcionando correctamente, y a pesar de sufrir estas enfermedades no se muere; el problema lo tenemos en las muertes accidentales y violentas, principalmente suicidio y homicidio.”
Destacó que los problemas de salud mental también deben atenderse con seriedad, pues los suicidios forman parte de las principales causas de muerte entre la población joven.
Certificados de defunción
Uno de los avances que se ha tenido recientemente en la vigilancia epidemiológica es la transición hacia certificados de defunción electrónicos, pues anteriormente los certificados eran impresos, proceso que estaba a cargo de las funerarias y de los registros civiles, lo que retrasaba la actualización de las estadísticas.
El coordinador de Vigilancia Epidemiológica de la Jurisdicción Sanitaria Número 6 manifiesta que actualmente los médicos tratantes registran las defunciones directamente en una plataforma digital, lo que permite un acceso más oportuno a la información.
En promedio, se reportan entre 10 y 15 defunciones diarias en la jurisdicción, por lo que este cambio, que se implementó hace algunos meses a nivel nacional, agilizará el análisis por edad, sexo y causa, beneficiando la planificación de políticas de salud.
“Esto implica cambios en las normas nacionales que van a determinar que tengamos información más actualizada de las causas de defunción, por grupo, por edad y por sexo; se va a facilitar mucho esta situación.”
Reconoció que algunos médicos se resisten a este nuevo sistema por cuestiones económicas o de conectividad; sin embargo, el cambio —reiteró— beneficiará el trabajo de vigilancia epidemiológica, lo que será de beneficio para todos.
Necesidad de panteones
Después de nueve décadas sin la creación de un nuevo camposanto municipal, el Ayuntamiento de Torreón proyecta la construcción del tercer panteón municipal, el cual estará ubicado al oriente de la ciudad, en donde en los últimos años se ha registrado el mayor crecimiento poblacional.
Torreón cuenta actualmente con dos panteones municipales, el número 1 y el número 2, ubicados al poniente y suroriente de la ciudad, respectivamente.
El Panteón Municipal 1 tiene 130 años de antigüedad, mientras que el Panteón 2 fue inaugurado hace 90 años.
Fernando Villarreal, director de Servicios Públicos Municipales, señala que ya se cuenta con los terrenos destinados para este proyecto.
“Ya se tienen los terrenos; el alcalde declaró que era uno de los compromisos de campaña y el próximo año debe ser una realidad. Se busca que la construcción tenga un costo menor para el municipio, incluso con participación de inversión privada.”
Actualmente, más del 80 por ciento de los torreonenses optan por la cremación en lugar de los entierros tradicionales, una tendencia que —señala— está marcando el diseño del nuevo panteón. Por eso, también a través del DIF se proyecta la construcción de un nuevo crematorio.
El proyecto contempla una infraestructura enfocada principalmente en nichos y espacios para depositar urnas con cenizas, además de áreas para entierros tradicionales y una fosa común.
“Donde cabe una fosa tradicional con cuatro cuerpos, ahora se pueden construir hasta 60 nichos, facilitando el mantenimiento y adaptándose mejor a las condiciones y costumbres actuales de las familias torreonenses.”
Actualmente, Torreón cuenta con nueve panteones grandes, de los cuales dos son municipales y el resto pertenecen a comunidades ejidales, administrados por sus comisariados.
Avelino Corichi
Avelino Hernández Corichi, reconocido catedrático, investigador y coordinador del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (Coecyt), falleció el 10 de agosto del presente año.
Aunque se desconoce la causa exacta de su fallecimiento, se informó que pudo tratarse de un problema de salud.
Fue director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y trabajó en coordinación con otros investigadores en la creación de una unidad de Ciencia y Tecnología en la Comarca Lagunera. Desde entonces y hasta la creación del Coecyt, se mantuvo preocupado por brindar un espacio dedicado a la investigación.
Hugo Ortiz
Conocido por su colección de esculturas en cartonería Calaveras del Montón, el arquitecto, escultor y escenógrafo falleció el 11 de junio de 2025 a los 74 años en la ciudad de Torreón.
Desde 1994 se dedicó a la elaboración de calaveras, inspirado en la obra de José Guadalupe Posada, dando un estilo propio en cada una de sus esculturas, que representaban la vida cotidiana.
Josie Reyonard de Iriarte
Impulsora del arte y la cultura en La Laguna, Josie Reynoard de Iriarte, originaria de Guadalajara, Jalisco, falleció en la ciudad de Torreón el 6 de octubre de 2025, a la edad de 87 años.
Fue presidenta honoraria del Patronato del Centro Cultural de La Laguna y, junto a otras personas, organizó subastas de arte a beneficio en el Museo Regional de La Laguna (MUREL). Su legado artístico y filantrópico marcó la vida cultural de Torreón y la región.
Doña Josie fue esposa del empresario y filántropo Ramón Iriarte Maisterrena, fallecido en 2018.
e&d