La Fiscalía General de Justicia de Jalisco reconoce que han localizado fosas clandestinas en 16 municipios del estado, en Tlajomulco de Zúñiga encontraron 60; en Zapopan, 19; en San Pedro Tlaquepaque, 15; y 11 más en el municipio de El Salto.
En esos lugares, las madres buscadoras de sus hijas e hijos han acudido desesperadamente en espera de encontrarlos desaparecidos, porque la esperanza es lo que las mantiene en pie.
“La búsqueda la hacemos nosotras, las entrevistas, la investigaciones, lo hacemos nosotras como mamás y a veces las mismas personas que están involucradas de pronto se les ablanda el corazón y ellos mismos, los integrantes del crimen organizado, nos dicen, donde están, pero casi siempre no nos dan un punto como referente”.
En declaraciones hechas a MILENIO, pero con el anonimato de por medio ante el miedo a represalias, explicaron que “nos dicen, busquen en tal parte. El trabajo de nosotras es estar buscando en todos lados, en todas las esquinas del punto que nos dan, para luego poderlos encontrarlos. A veces corremos con suerte, a veces no. Son búsquedas de quince, veinte días, hasta 32 días”.

Una de las madres pertenecientes al grupo ·Corazones Unidos”, lleva un año queriendo localizar a su hijo de 22 años.
Así como ella, otras más decidieron no solo ocultar sus nombres, sino también sus rostros, tras una serie de amenazas que han recibido de manera anónima, advirtiéndoles que dejen hablar ante los medios de comunicación.
“Es la misma lucha de todas, la de encontrar a nuestros hijos y andamos de aquí para allá y nadie nos da respuesta. Tengo miedo, porque en esto hay que tener cuidado y yo voy a buscar a mi hijo hasta encontrarlo”.
Aclaró enfática que “no busco culpables simplemente quiero que mi hijo regrese a casa igual que todas”, dijo otras de las integrantes de “Corazones Unidos”, quien de igual manera, busca a su hijo desesperadamente desde hace cinco años.

Algunas de ellas han encontrado los cuerpos cerca de ríos, ladrilleras, hornos, bosques, barrancos y sitios confinados. Sin embargo, muchos siguen desparecidos. Es inmensa la angustia, desesperación y lágrimas de cientos de familias que siguen sin encontrar un rastro, una pista.
En San Isidro Mazatepec, en el municipio de Tala, es donde se han en encontrado los cuerpos de muchos de los desaparecidos, “ repito -dijo una madre buscadora-, lo que les he dicho desde el 2018, México es una fosa; Jalisco es una fosa”.
Se pregunta una y otra vez, con la voz entrecortada del dolor “¿qué tenemos que hacer? la mayoría, si no que es todos los encontramos muertos, pero tenemos esperanza de que todo se haga rápido y bien y encontrarlos vida”.

A su vez, la fundadora del colectivo “Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco”, Guadalupe Aguilar, reitero, que acudirán a instancias nacionales e internacionales para la búsqueda de cientos de jóvenes.
“Vamos hacerlo porque estamos trabajando en fosas a nivel nacional. De nuestro lado únicamente contamos con el equipo de la Comisión Nacional de Búsqueda, quienes nos acompañan a las fosas comunes, que se ha convertido en un agujero donde están los no identificados”.
También se dio a conocer por parte de la Fiscalía, que ya se han extraído mil 559 cuerpos, en su gran mayoría, segmentados. De ese total sólo han identificado a 766, de los que 678 son hombres y 88 mujeres.
La numeralia oficial señala que durante el primer trimestre del año, se han hallado 133 cuerpos en siete fosas, la principal se ubica en Tlajomulco de Zúñiga. Dos están siendo todavía procesadas por personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
Aguilar describió que “una muchacha, que no voy a decir su nombre por seguridad de ella, fue la que nos dijo dónde estaba la fosa de San Isidro; nos dijo dónde estaba y al abrirla con radares, nos indicaban que había cuerpos ahí. Eso nos llevo a seguir buscando. También nos refirió al tiradero de basura, lugar donde había cerca de 27 cuerpos.

“Esta tragedia parece no tener fin. El inmenso miedo invade a miles de familias en este país, aún más en Jalisco”, dijo también a Milenio Víctor Manuel González Romero, ex rector e investigador de la Universidad de Guadalajara, tras precisar que “por día desaparece un promedio de 15 personas en este estado y, de estas víctimas, sólo entre siete y ocho son localizadas”.
Colectivos de Madres Buscadoras anunciaron que en junio darán a conocer un Informe sobre sitios de inhumación clandestina y fosas comunes en Jalisco y otros estados del país.
ledz