Estados

ISSEMyM cuenta con protocolo para la atención de la comunidad LGBTTTIQA+

El ISSEMyM, integró su “Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero e Intersexual y Guías de Atención Específicas".

El Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym) integró su “Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero e Intersexual y Guías de Atención Específicas", instrumento que sin excepción debe ser adoptado en todos sus espacios.

En entrevista para MILENIO Estado de México, Vindia Noely Álvarez Arcos, enlace de la Unidad de Igualdad de Género del Issemym indicó que este protocolo está alineado a la disposiciones emitidas por el Gobierno Federal, así como en las recomendaciones hechas por el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), con el objetivo de establecer las bases y medidas pertinentes en materia de prevención, sanción y erradicación de la discriminación.

Con este protocolo se busca cumplir con los principios de respeto a los derechos humanos, derecho a la igualdad y no discriminación, libre desarrollo de la personalidad, consentimiento y confidencialidad de la comunidad población lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual y con otra orientación sexual, expresión o identidad de género no normativa (LGBTTTIQA+) en la entidad.

Capacitaciones

Indicó que como parte de su implementación, las y los servidores públicos de este instituto participan en distintas asesorías y capacitaciones, además de actualizar los procedimientos administrativos y operativos y se implementan distintas políticas al interior de cada una de las oficinas y unidades médicas del Issemym.

“Las capacitaciones van a incluir temáticas como la no discriminación, igualdad de oportunidades, la atención de personas o grupos vulnerables, protección de los derechos de salud, entre otros”.

Del mismo modo, se brindan herramientas teórico-prácticas para detectar los diferentes tipos de violencia en la prestación de los servicios, promoviendo cambios tanto en las conductas como en el trato hacia las y los pacientes.

Temas

Entre los temas que se abordan en este protocolo destacan el trato sin discriminación en la prestación de servicios (tanto administrativos, como de salud), también se integra por un apartado específico para la atención de niñas, niños y adolescentes; también se cuenta con guías con recomendaciones para la atención de personas intersexuales, para lesbianas y bisexuales, hombres gay y bisexuales, para personas transgénero, entre otras guías.

Este protocolo tiene varios capítulos, para poder ser específico, tanto en temas generales como para cada grupo (…) lo que queremos lograr con este protocolo es que la comunidad LGBTTTIQA+ tenga acceso a una atención médica y administrativa igualitaria, con un trato digno y sensibilizado, promoviendo una cultura de respeto a los derechos humanos”.

MAM

Google news logo
Síguenos en
Monserrat Mata
  • Monserrat Mata
  • monserrat.mata@milenio.com
  • Reportera en MILENIO Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.