Sergio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Durango, dio a conocer que desde 2018 se ha reducido de manera sustancial la economía hasta en un 30 por ciento, dado que no se realizaron proyectos de inversión para la entidad a nivel federal.

Por ahora el aliciente que tiene Durango es la construcción de la Presa Tunal II que ayudaría a mejorar la economía, dado que en el pasado no se contaba con una cantidad importante de movilidad económica.
Sánchez fue claro al mencionar que la atracción de inversiones es un asunto que lleva años, y que en el caso de Durango ya se cuenta con proyectos gestionados para que se reactive la economía, no solamente con empresas sino de la misma manera para sentar las bases para la industria en el tema hídrico con la Presa Tunal II”.
“Recordemos que toda la inversión privada que estamos teniendo requirió de años de trabajo y gestión para poderlos fortalecer, con un proyecto fuerte de inversión y líneas de comunicación”.
“Hay que estar confiados en que puede venir un buen momento. Yo siempre he comentado, nuestro Gobernador ha tratado de fortalecer inversiones para traerlas”.
Expuso que el comienzo de la construcción de la presa Tunal II es un aliciente para el futuro, dado que la obra pública, principalmente desde el orden federal, le imprime movilidad al circulante en la ciudad de Durango.
“Creo que el programa puede ayudar a que la mayoría de las empresas que se instalan en otros estados comiencen a moverse, porque sus bases de agua son mínimas. Y eso nos ayuda a fortalecer a Durango como un foco de inversión”.
“Es difícil que se pueda crecer”: Canirac
En este sentido, Adriana Porras, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Durango, sostuvo que desde 2018 la economía en Durango se encuentra detenida, dado que los proyectos de inversión no se dieron desde ese tiempo.
“Definitivamente si no hay quien genere la economía, nada más circula entre los comerciantes, no hay una generación de inversión, la economía es la misma, los comensales que tienen el presupuesto para ir a comer a un restaurante son los mismos. Y lo que se sucede es que se van a dividir entre los diferentes restaurantes que estamos".
“Nosotros como empresa, detonamos la generación de empleos, pero si no hay quien genere riqueza e industrias, obras o cualquier tipo de industria que generen la economía, que crezca y que aparte se quede aquí en Durango, pues es difícil que se pueda crecer”.
Explicó que los empresarios del ramo de la economía ahora deben de analizar a profundidad la manera en la que van a invertir sus recursos, dado que, en estos momentos, no se registra un detonante que incentive el circulante con el que se cuenta en la entidad y amplíe la cantidad de clientes para los restaurantes.
“Cada vez tenemos que estar más atentos analizando todo lo que son nuestros costos, nuestros gastos, el mercado para poder de manera acertada, sin tener en lo posible pérdidas, llegar al punto de equilibrio, para que nuestros restaurantes sigan operando”. “No ha sido estable o no se han tenido los números que traíamos como referencia para hacer una planeación”.
“Definitivamente tenemos que estar más atentos a hacer nuestros presupuestos, o nuestros costeos cada semana que estemos perdiendo con algún insumo en los platillos”.
Venta por medio de vales, la única opción
Los empresarios en pequeño, han tenido que comenzar con estrategias nuevas para poder comercializar sus productos ante la falta de circulante de los ciudadanos duranguenses, en algunos casos la venta por medio de vales es la única opción con la que cuentan o la venta diferida de meses sin intereses. Aunque hay otros negocios que no tienen esta posibilidad.
Rolando Álvarez, presidente de la Federación de Trabajadores Independientes, comentó que uno de los temas importantes tiene que ver con la forma en la que los duranguenses pueden comprar, dado que ahora lo hace con vales o a meses sin intereses, ya que los ciudadanos no cuentan con los recursos para hacer frente al regreso a clases.
Otro de los puntos mencionados por el entrevistado fue en el sentido de que durante el mes de septiembre solo algunos giros repuntan en cuanto a ventas, pero no es en general, por lo que la economía sigue detenida. Incluso, sostuvo que el Buen Fin tampoco es una estrategia de ayude a las empresas locales, dado que son grandes cadenas comerciales las beneficiadas, y no los negocios locales que tanto lo requieren en estos momentos.
“Lo repito, el regreso a clases lo único que trae es el beneficio que tiene la gente con venta con los vales y el dinero plástico a meses sin intereses, pero que se vea un flujo económico en efectivo, no se está dando ahora”.
“Hay ciertos giros económicos, que aprovechan la venta por la temporada escolar, entonces se nos viene lo del Buen Fin, que es dinero plástico, que son ofertas en electrodomésticos, electrónica, pero no se ve el beneficio.
“Hay quienes dicen que sí, pero son empresas muy grandes, la mayoría de ellos no pagan impuestos aquí en el estado, entonces ese dinero se va de Durango. ¿Cuál es el beneficio para Durango? Si realmente no se queda en Durango”.
Fue claro al mencionar que no hay circulante en la ciudad, dado que gran parte de la economía se logra por medio de la obra pública, incluso por el campo, pero durante los últimos años, se reciente una baja.
“Los vales son los que están saliendo a relucir para el zapato, para los útiles, los uniforme, todo se está pagando con dinero plástico y con vales. Así como a meses. Bien o mal, no es catastrófico, pero no les perdonan ni la cuotas y al rato van a publicar que no las pagaron, y a qué los mandan sino tienen dinero”.
Por su parte, Oliver Morales, presidente de la Unión de Comerciantes y Empresarios Establecidos del Centro Histórico, sostuvo que para ellos es una buena forma de trabajar por medio de vales, pero en el caso de meses sin intereses, no les es costeable, dado que se requiere de una mayor infraestructura para hacer frente a los temas financieros.
Sostuvo que en Durango no ha mejorado la situación de los negocios, por lo que han optado por todos los mecanismos posible para generar venta, ya sea con efectivo o transferencias, o por medio de la comercialización con vales.
“Los vales cada vez tienen más movimiento porque ellos mismos se promocionan en los negocios. Ahora, esto es en ocasiones, cuando hay que gastar mucho que se hace por medio de este mecanismo, como, por ejemplo, la temporada escolar todos los gastos juntos. Ahora, siendo sinceros, este es un año difícil. No ha mejorado la situación respecto al año pasado. Hay menos circulante y a veces se tienen que utilizar este tipo de instrumentos tanto para vender como comprar”.
Uno de los puntos importantes mencionados por Morales fue en el sentido de que, debido a las condiciones financieras de los negocios, no pueden participar en los esquemas conocidos como meses sin intereses.
“Hay negocios a los que les ha funcionado el usar vales, porque sí les genera más venta, no es el total, no todos los negocios manejan estos instrumentos. Conozco mucha gente que busca los meses sin intereses, pero volvemos a lo mismo, los negocios chicos no manejan ese esquema”.
daed