Aún cuando los derechos de la niñez son considerados internacionales y tutelados por las leyes y las autoridades de los tres órdenes de gobierno, no se tiene evidencia pública de un registro de menores huérfanos por feminicidios, violencia familiar y desapariciones en Tamaulipas, señalaron abogadas de la zona conurbada.
Gabriela Ibarra, ex procuradora de Protección al Menor del DIF Altamira y Nury Romero, activista especializada en temas de género y de la niñez, dijeron que con esa omisión se revictimiza a la infancia que sufre los delitos cometidos contra sus madres, porque al estar invisibles no se puede garantizar su acceso a una justicia integral.

“No se cuenta con evidencia de la existencia de un padrón que permita identificar a los niños que son víctimas indirectas de los delitos en contra de sus madres y que puedan recibir apoyo psicológico, médico, jurídico y atención integral que les ayude a enfrentar sus pérdidas con un acompañamiento institucional”, expuso Ibarra Lozano.
Subrayó que debería haber un programa interinstitucional que permita identificar a estos menores para integrarlos a la protección y restitución de sus derechos. “Tenemos el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) pero no está funcionando para ello, se tendría que crear un programa y destinar presupuesto”.
La Barra de Juristas con Perspectiva de Género en el Sur de Tamaulipas, representada por Nury Romero Santiago, apuntó que la infancia y adolescencia es la más violentada en sus derechos, por lo que no todos los menores tendrán motivos para celebrar este Día del Niño.

“Callaron a sus mamás, pero no a los huérfanos de feminicidios, violencia y desapariciones, espero en Dios que haya tutores que realmente luchen por los derechos de ellos, que levanten la voz, que los hagan escuchar”, expresó la abogada.
Manifestó que ha crecido el número de feminicidios en el estado y no se ha encontrado evidencia pública de un registro de huérfanos, por lo que estima, “los estamos revictimizando, porque ya les hace falta su progenitora y ahora sus derechos”. Considera que hay mucho trabajo por hacer en el tema, pues las instituciones, “están quedando a deber”.
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), mencionó que existe el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio, creado desde el año 2021 y debe cumplirse.
Sin embargo, las especialistas coinciden que hasta ahora no se tiene un registro público que permita constatar la aplicación de este protocolo en Tamaulipas.

SJHN