Más Estados

Inversión en vialidad: más deuda y polución

Desde 1982 hasta el 2015 los gobiernos han invertido 19 mil 047 millones 172 mil 212 pesos en obras; en el año 2030 los costos por daños al ambiente ascenderían a más de 410 mil millones.

Pese a que en los últimos 30 años los gobiernos estatales y municipales han invertido grandes cantidades de dinero en infraestructura que privilegia el uso del automóvil, un estudio reveló que los costos generados por la contaminación de los carros, los accidentes de tráfico y congestionamiento vial son contraproducentes y en el futuro provocaría endeudamiento.

TE RECOMENDAMOS: Contaminación de autos no es la más dañina: Adrián

Desde 1982 hasta el 2015 los gobiernos han invertido 19 mil 047 millones 172 mil 212 pesos en avenidas, pasos a desnivel y restauración de calles, de seguir así en el año 2030 los costos por daños al ambiente, el tiempo perdido en el tráfico y choques asciende a más de 410 mil millones, indica el estudio realizado por Moisés López, experto en movilidad.

Actualmente, para corregir un problema que se viene arrastrando desde décadas pasadas el Gobierno insiste en implementar un impuesto de verificación vehicular para mitigar la contaminación del aire.

Sin embargo, dijo Moisés López, la solución a la contaminación del aire por las emisiones de los coches está en la aplicación de políticas públicas que regulen el transporte público, los usos de suelo y que promueva la densificación de la población en zonas conurbadas.

"Si inviertes en vialidades lo que le estás diciendo a la gente es: compra carros. La gente no anda en carro porque le guste andar en carro, anda en carro porque es la opción que el gobierno le señala. Los gobiernos le señalan con las inversiones que hacen.

"La contaminación del aire no se reduce con verificación vehicular ni tampoco se reduce con programas del tipo Hoy no circula. Se reduce cuando la gente vive más cerca de sus destinos y cuando tiene más opciones para moverse, es decir, se reduce con inversiones en transporte público y en me dios no motorizados", comentó el experto en movilidad.

Consideró que la problemática surge cuando las administraciones, en su ejercicio del poder, no regulan los tres bienes públicos que inciden el problema: infraestructura para la movilidad, servicios de transporte y el espacio público.

El especialista recalcó que la inversión en movilidad sustentable ofrece un panorama más favorable tanto financieramente como ecológicamente, ya que en una proyección hacia el año 2030 la inversión se reduciría a 53 mil millones.

En concreto, señaló, de nada le sirve a las autoridades invertir grandes sumas de dinero en infraestructura enfocada al uso de automóvil pues, además de agudizar el problema orillando a las personas a utilizar este medio de transporte, se producen endeudamientos por las graves afectaciones al entorno.

TE RECOMENDAMOS: Diputados piden una comisión ambiental en Monterrey

"El problema es que los tiempos de viaje no bajan, o sea, no nos movemos más rápido, tenemos más accidentes y más contaminación y ahí viene la pregunta esencial desde el punto de vista serio de la administración pública ¿por qué invertimos tanto en algo que no nos da resultados?", cuestionó.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.