Aunque a nivel nacional se señaló la existencia de cuatro casillas denominadas “zapato”, aquellas en las que se percibió una votación superior al 100 por ciento de la ciudadanía registrada para emitir su sufragio, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) en Hidalgo, Ma del Refugio García López, negó que ésta situación se reflejara durante los cómputos efectuados en la renovación de los cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF).
La funcionaria electoral reconoció que ninguno de los dos mil 158 centros de votación instalados el pasado primero de junio obtuvo el 100 por ciento de votantes dentro del Listado Nominal, muchos menos se superó. Únicamente el voto anticipado de la ciudadanía bajo este supuesto cumplió con su obligación, pero no se reporta a través de las casillas, sino de la participación ciudadana en cada distrito.
En conferencia de prensa, después de concluir el cómputo estatal de cinco elecciones: ministraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tribunal de Disciplina Judicial, magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ministraturas y jueces del Circuito Judicial 29, García López atribuyó esta situación a una simple confusión.
Pese a esto, la consejera presidenta reconoció la variación de votantes en cada una de estas cinco elecciones, esto ya que MILENIO a través de un ejercicio de comparación con los cómputos distritales verificó que ningún dato coincide, por ejemplo, en la renovación de los cargos de la SCJN refleja a nivel estatal 333 mil 610, pero en la renovación de la Sala Superior del TEPJF asciende a 333 mil 816, mientras que en la de Circuito Judicial desciende a 331 mil 684, cuando deberían ser cifras idénticas ya que participó la misma cantidad de votantes.
“Muchas veces lo que puede ocurrir en esta variación de votos es que la ciudadanía al momento que se le da la boleta, va a la mampara y emite su voto. Si se embolsaron alguna boleta y no la depositan; pero, no sólo se debe a eso. No necesariamente corresponde el número de votantes al número de sufragios emitidos, así como votos nulos y los recuadros no utilizados. Puede ser el caso que alguien votó sólo por los ministros de la SCJN y dejó recuadros en blanco o emitió voto nulo, a eso se debe esa variación”, manifestó.
Igualmente, añadió, en las boletas se pudo llenar únicamente un voto en lugar de nueve, por ejemplo en la elección de SCJN, además de que muchas veces el secretario de la mesa directiva de casilla se olvida de marcar el Listado Nominal para verificar que una persona ejerció su derecho.
Finalmente, en torno a las casillas especiales que se instalaron en la entidad se entregaron las tres boletas de la elección nacional, mientras que las restantes correspondientes a la renovación de la Sala Regional Ciudad de México (CDMX) del TEPJF, ministros y jueces de Circuito Judicial no se entregaron en estos centros de votación, lo que impacta en el total de participación ciudadana en cada una de éstas.
Concluyen conteos estatales
Este 12 de junio el Consejo Local del INE en Hidalgo celebró la sesión extraordinaria de cómputos estatales de cinco de las seis elecciones, con excepción de la renovación de magistraturas de la Sala Regional CDMX del TEPJF que se desarrollará en la cabecera de la Cuarta Circunscripción, las restantes fueron cotejadas por el pleno y se firmaron las actas a nivel estatal.
La consejera presidenta, Ma del Refugio García López, informó que una vez que terminó esta tarea el próximo 15 de junio el Consejo General del INE desarrollará el cómputo nacional y entregará a las personas ganadoras sus constancias de mayoría, por lo cual Hidalgo concluyó su participación en la elección judicial.