Integrantes del Consejo de Cuenca del Río Bravo se pronunciaron en contra de la reserva que se dejó para el consumo humano de las presas fronterizas en México, pues ésta fue de apenas 231 millones de metros cúbicos cuando por acuerdo deberían ser 350 millones de metros cúbicos.
Según señalaron, esto pone en riesgo el consumo en las ciudades fronterizas desde Ciudad Acuña en Coahuila a Matamoros en Tamaulipas.

“Se debe dejar en las presas una reserva de 350 millones de metros cúbicos y es normativamente el volumen para garantizar el abasto de las poblaciones de de toda la frontera (de Ciudad Acuña a Matamoros) un año, pero ahorita vemos que escasamente dejaron 231 millones de metros cúbicos”, dijo Jorge Luis López, vocal del organismo.
Destacó que desde noviembre pasado que se emitió el Acta 331 firmada por la Comisión Internacional de Límites y Aguas hubo afectaciones al Tratado Internacional vigente desde 1944 entre México y Estados Unidos.
“Las afectaciones han sido en dos sentidos: primero con el ciclo que ya pasó y nos afectó, pues el distrito 025 sólo dispuso de medio riego y eso nos obligó a sembrar sorgo. El escenario futuro es el que más nos preocupa y no se está respetando el volumen para garantizar el consumo público urbano. Eso pone en riesgo el abasto para todas las poblaciones de la frontera”.
Acuña y Piedras Negras podrían verse afectados
Detalló que sólo en Tamaulipas podría verse afectada la mitad de la población ante esta baja reserva, además de que también ciudades de estados vecinos como Coahuila, concretamente Acuña y Piedras Negras.
“Estamos hablando de la mitad de la población de Tamaulipas, más Acuña y Piedras Negras y lo que se sume al resto de la frontera”.
Refirió que el Acta 331 contempla una entrega de agua para Estados Unidos que se debe respetar, pero también la manera en que dispuso del recurso hídrico no fue conforme a los tiempos marcados y se tenía hasta octubre para eso.
“Lo que hay entregar en 5 años son 2 mil 158 millones de metros cúbicos y se han entregado 45 millones, todo lo que falta es un volumen que se tendría que entregar de aquí a octubre de este año”.
Por su lado, Ofelia Garza Delgado, presidenta de la Asamblea General de Usuarios, dijo que en la pasada sesión del Consejo de Cuenca que fue la semana pasada se acordó emitir un pronunciamiento sobre los riesgos que existen.
“La semana pasada tuvimos un acuerdo como consejo de cuenca de que se realizará un pronunciamiento para el cierre de ciclo 2026 desconociendo la firma del acta 331 dado que se considera inconstitucional e inconvencional el cambio de los términos del tratado de 1994 y no fue aprobada por el Senado de la República”.
Y agregó: “No queremos confrontación, pero que sea clara la situación del traslado de agua en tiempo y forma”.
dahh.