Las Fiestas de San Juan y Presa de la Olla y la celebración de San Ignacio de Loyola, mejor conocida como el Día de la Cueva, están consideradas Patrimonio Cultural del estado de Guanajuato desde hace 4 años, informó el cronista de la capital, Eduardo Vidaurri Aréchiga.
Las fiestas de San Juan podrían estar desarrollándose, según testimonios y relatos, desde fines del siglo XIX, aunque es muy probable que si la presa fue construida en 1749, la apertura esté celebrándose desde 1750, aproximadamente, añadió el también historiador.
Esta tradición tiene su origen a partir de una problemática constante en la vida de la ciudad que es la falta de agua potable.
TE RECOMENDAMOS: Participa Policía Federal en el 154 Aniversario de Dolores Hidalgo
"La población subsistía con el agua que proporcionaba el río que atraviesa la cañada porque no había otras fuentes para hacerse del agua. Aunque había la opción de cavar pozos profundos y construir norias o tener acceso a alguno de los manantiales que se encontraban en sitios próximos, pero el costo del traslado del agua era muy elevado y eso movió a los integrantes del ayuntamiento de la época a planear la construcción de una presa".
En un racho denominado de La Olla, parecía ser el ideal para hacer la presa, se hicieron las gestiones en 1741 y se hicieron los acuerdos para comenzar con su construcción.
"La obra concluyó su construcción formalmente hasta el año de 1749, hay que referir que el Marqués de Rayas, es uno de los personajes que aportan una importante cantidad de dinero, prácticamente la mitad del costo de la obra".
Antes de que concluya en 1747, para probar su fortaleza y resistencia se llena la presa; si la obra se concluye en 1749, un año antes (1748) se vació para poder seguir su construcción y es el origen de la apertura.
"Lo que se estila es que una vez al año las presas que se encuentran en la localidad (la de Pozuelos; Los Santos y otras más pequeñas que se encontraban en las laderas de los callejones, destinadas a almacenar agua para el consumo humano o para las bestias de carga y tiro) sean sometidas al proceso de abrir sus compuertas, para permitir que el líquido que contienen se renueve con agua más limpia y más fresca".
También el desfogue del agua servía para la limpieza del río de la cañada.
"La asociación con San Juan es un poco más difícil de precisar. El día de San Juan el Bautista, se enlaza con la celebración de la apertura con el simbolismo que esto representa, esa idea de que es San Juan Bautista, el personaje que utiliza el agua en un sentido ritual, como elemento de purificación y de renacimiento o la revitalización de las actividades productivas de una población, que es precisamente, lo que implica esta apertura de la presa de la Olla".
Actualmente se estila que la apertura se celebre el primer lunes de julio, pero no siempre es así, es una fecha que es variable en el transcurso de la historia. Cuando la época de lluvias se retrasa, la apertura de retrasa, e inclusive ha habido años en que se ha suspendido, si de adelanta la temporada de lluvias también la fecha de apertura se ha anticipado, señaló.
En la época colonial se hace una notificación a la población que la apertura se va a efectuar, para que se resguardaran y evitar riesgos, por el desbordamiento o la caída tan abrupta de esas aguas.
La curiosidad de la gente era tal que comenzaron a apostarse en los cerros aledaños y a lo largo de lo que hoy se conoce como paseo de la Presa, para presenciar el espectáculo y eso provocó que se fuera convirtiendo en una tradición que aglomeraba a la gente y con el tiempo se volvió festivo, jocoso y naturalmente se enlazó en esta concentración de días en las que se ofrenda un agradecimiento a San Juan, para que nos proporcione un buen temporal de lluvias y que se garanticen buenas cosechas.
La celebración, este año
El alcalde capitalino Edgar Castro Cerrillo, anunció que este año se realizarán más de 60 eventos deportivos, culturales y recreativos, del 15 al 25 de este mes.
Destaca la presentación de numerosas bandas musicales entre ellas la Sonora Santanera y la banda Cuisillos, la comediante Chavelita y las Melinas. También se ofrecerá la conferencia Las Raíces de Jorge Ibargüengoitia
Habrá actividades recreativas como la carrera atlética de relevos; una carrera ciclista de montaña y una plática sobre los orígenes de esta fiesta ofrecida por el cronista de la ciudad, Eduardo Vidaurri Aréchiga.