Estados

Al menos 10 multas mensuales por invadir cajones azules en Gómez Palacio

El director del CRIT Durango, respaldó sanciones más severas para quienes invadan espacios reservados a personas con discapacidad, adultos mayores y embarazadas.

En Gómez Palacio, en promedio 10 conductores son infraccionados cada mes por estacionarse en lugares exclusivos para personas con discapacidad. De acuerdo con el reporte emitido por la Subdirección de Tránsito y Vialidad, desde enero hasta el 19 de mayo de 2025, se han aplicado 47 infracciones por esta falta en los espacios especiales, también identificados como cajones azules.

Las multas se aplican conforme al artículo 17, fracciones II, X inciso d y XIV del Reglamento de Tránsito y Vialidad del Municipio, en donde se establece la prohibición de estacionarse en espacios destinados a vehículos que transporten o sean conducidos por personas con discapacidad.

En Gómez Palacio, el monto de las infracciones por ocupar uno de estos cajones exclusivos oscila entre un máximo de 1,697.00 pesos y un mínimo de 1,131.00 pesos, de acuerdo con el reglamento mencionado.

El reporte de la Subdirección también contempla otras infracciones relacionadas con conductas de automovilistas que afectan a personas con discapacidad, como estacionarse en zonas peatonales u obstruir rampas. En este caso, durante el mismo periodo se han impuesto 39 infracciones. Para este tipo de falta, el costo es menor: de 1,131.00 pesos máximo a 453.00 pesos mínimo.

Con el fin de fomentar una cultura de respeto hacia los espacios especiales, Tránsito y Vialidad del Municipio de Gómez Palacio hizo un llamado a la ciudadanía para respetar los cajones destinados a personas con discapacidad.

Estos lugares están debidamente señalizados y son exclusivamente para vehículos que cuenten con las placas o permisos correspondientes.

“Ponte en mis zapatos, no te pongas en mi lugar”

Fernando García de la Vega, presidente del Consejo Estatal para el Desarrollo de Personas con Discapacidad en Durango, dio a conocer la iniciativa denominada “Ponte en mis zapatos, no te pongas en mi lugar”, que tiene como objetivo fomentar el respeto hacia los espacios de estacionamiento destinados a personas con discapacidad.

“No solo se trata de los cajones azules, sino del respeto a las personas con discapacidad. Es un emblema internacional: si no respetas un cajón azul, estás faltando al respeto a una persona con discapacidad. Y todos, te aseguro que todos los laguneros, tenemos mínimo a un amigo con discapacidad.”

Este movimiento comenzó a finales de abril, con la publicación de videos en redes sociales que exhibían vehículos sin placas autorizadas estacionados en cajones azules.

Destacó que el primer video tuvo una respuesta positiva: se volvió viral y, en solo dos semanas, alcanzó más de tres millones de vistas. El 90 % de los comentarios fueron favorables; los negativos, principalmente, provenían de quienes se habían estacionado indebidamente.

El Consejo Estatal para el Desarrollo de Personas con Discapacidad está conformado por 50 consejeros, todos con alguna discapacidad, quienes llevan a cabo diversas acciones en favor de este sector. La campaña “Ponte en mis zapatos, no te pongas en mi lugar” es liderada por Fernando García y Zaida González.

“Como dice Zaida, hace mucho que nadie hace nada por las personas con discapacidad. Y ahora empezamos con este tema.”

Otro de los programas que manejan es “Vidas Extraordinarias”, el cual busca visibilizar los logros de personas con discapacidad en el ámbito laboral.

Cuando se le preguntó sobre los próximos pasos, mencionó que buscan establecer acuerdos con los titulares de Tránsito y Vialidad, no solo de Gómez Palacio, sino de todos los municipios de la zona metropolitana de Durango y Coahuila, para continuar con la campaña de respeto.

Las multas serán de 600 pesos a quien invada los cajones azules.
Estos lugares están debidamente señalizados y son exclusivamente para vehículos que cuenten con las placas correspondientes. (Archivo)

Además, planean implementar una dinámica que consiste en la emisión de una especie de “corbatín” para colocarlo en el retrovisor de vehículos que transportan a personas con discapacidad. Esto debido a que en Durango, las placas especiales solo se aprueban si el vehículo está a nombre de la persona con discapacidad.

Señaló que también es importante emitir identificaciones propias, ya que en Durango solo se aprueban ciertos tipos de discapacidad para otorgar placas, como la motriz.

No obstante, reconoció que el camino no es fácil, pues deben llevar a cabo reuniones con el Gobierno del Estado, y hasta ahora el acercamiento ha sido complicado.

“Se trata de que los gobiernos pongan atención y realmente hagan algo por la discapacidad, porque en La Laguna, parece que es una agenda olvidada.”

Como prueba, enfatizó que en todas las rutas urbanas de la Región Lagunera no existe ni una sola unidad equipada para usuarios con necesidades especiales.

También reconoció que, aunque el procedimiento para obtener placas puede prestarse al mal uso, esto depende de la conciencia y los valores de la ciudadanía. 

“Muchas veces ponen los vehículos a nombre de personas con discapacidad, pero ni los transportan ni los usan. Para nosotros, la placa es un procedimiento y entendemos que tiene sus candados. El gobierno solo acepta discapacidades motrices.”

Agregó que las autoridades estatales no consideran, por ejemplo, a madres con hijos autistas, quienes necesitan estacionarse cerca por posibles crisis que puedan enfrentar sus hijos.

¿Cómo es el proceso para obtener una placa especial?

Actualmente, para obtener una placa para personas con discapacidad, el propietario del vehículo debe presentar un dictamen emitido por el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) en Durango o el Centro de Rehabilitación Integral (CRI) en Coahuila, donde se especifique el tipo de discapacidad.

Posteriormente, dicho dictamen debe presentarse en los módulos de Recaudación de Rentas junto con los documentos del vehículo, para obtener tanto la credencial como las placas, las cuales cuentan con un descuento del 50 %. “Pero es algo más complejo, no se trata solo de la placa.”

Fernando García señaló que es necesario contar con una identificación como el “corbatín”, pues esto permitiría que más personas puedan apoyar a quienes tienen discapacidad sin necesidad de cambiar el nombre del vehículo.

Cajones de discapacitados.
Cajones de discapacitados. (Archivo)

También denunció que los agentes de Tránsito y Vialidad no ingresan a los centros comerciales para aplicar el reglamento, con el argumento de que son propiedad privada. Sin embargo, afirmó que las gerencias de dichos establecimientos les han informado que Tránsito sí tiene permiso para ingresar.

“Estamos haciendo su trabajo. Las autoridades —tránsito municipal, urbanismo, atención ciudadana— deben tener un área de vinculación con los comercios para establecer convenios que permitan el acceso sin necesidad de permisos.”

Afirmó que los argumentos de las autoridades no son válidos, pues la Ley de Movilidad del Estado, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y el Reglamento de Vialidad Municipal no restringen la vigilancia en estacionamientos de centros comerciales.

A favor del endurecimiento de castigos: director del CRIT Durango

Aunque se han logrado avances en movilidad e inclusión de personas con discapacidad, aún queda mucho por hacer. Gabriel López Ortega, director general del CRIT Durango, expresó su apoyo a sanciones más severas para quienes no respeten espacios destinados a personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas.

El Teletón, con 27 años de historia, ha sensibilizado a millones de mexicanos respecto a las necesidades de este sector, promoviendo su plena inclusión.

“Parte de la inclusión social es el respeto a los espacios públicos destinados a personas con discapacidad”, señaló López Ortega.

A pesar de que muchas instituciones, empresas y comercios ya han creado espacios especiales, aún no se respetan plenamente.

El director del CRIT Durango hizo un llamado a la conciencia social y a no utilizar estos lugares si no es estrictamente necesario. Aún es común ver a personas sin discapacidad, que no son adultos mayores ni mujeres embarazadas, ocupando estos espacios, privando a quienes realmente los necesitan. 

Creo que hemos avanzado, pero aún falta mucho por hacer. Es fundamental seguir trabajando para generar conciencia”, concluyó.

edaa

Google news logo
Síguenos en
Isis Rábago
  • Isis Rábago
  • Desde pequeña reconocí mi vocación en la comunicación, y aunque la vida no ha sido fácil, con necedad, empeño y esfuerzo cursé la Licenciatura de Ciencias de la Información. Como periodista de MILENIO, me aferro a mi convicción y mi compromiso de contribuir por el bien de mi Comarca Lagunera.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.