Estados

'Alerta de género' sin resultados en La Laguna de Durango

La asociación 'Si hay mujeres en Durango', resalta la falta de acciones por parte de los tres niveles de gobierno, para atender los índices de violencia en el estado.

En noviembre de 2018, la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), emitió declaratoria de 'Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres' (AVGM), para 16 municipios duranguenses, entre los cuales se encuentra Lerdo y Gómez Palacio.

A más de un año, no existen resultados y los dos asesinatos de mujeres cometidos en el municipio lerdense durante el primer mes del 2020, una menor de cinco años y otra joven de 22, lo pone de manifiesto. Julieta Hernández Camargo, presidenta de la Asociación, 'Si Hay Mujeres en Durango, A.C.', resaltó la falta de acciones por parte de los tres niveles de gobierno.

“En La Laguna de Durango en particular, hay mucha violencia en contra de las mujeres, en donde creo que hace un trabajo más fuerte, respecto a la violencia que se está llevando a cabo contra las mujeres en particular que es mi tema.” enfatizó.

El problema con la Declaratoria de Violencia de Género, como lo manifestó la Secretaría de Gobernación, es que no están funcionando, no solamente en la Región Lagunera, o en la entidad, sino en todo el país. En ese sentido, se abordó la posibilidad de reorientarlas y cambiar la forma de atender.

Una de las principales fallas en el planteamiento, es la falta de un sistema de evaluación, “tenemos un documento que nos habla de todo lo que está pasando, pero no se hizo un mecanismo como para evaluar si en algo está avanzando lo que nos plantean".

Recordó que la alerta está dirigida a los municipios con la instrucción de trabajar en coordinación con el gobierno estatal y federal, así como con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, pero hasta el momento, aunque se tienen intenciones, no se puede hablar de resultados ni de avances, mientras no disminuyan las cifras de la violencia.

Para atender el llamado en Durango, desde el año pasado se anunció un fondo de 11 millones 800 mil pesos, de los cuales se distribuiría en la implementación del 'Programa Esmeralda', cuya principal razón es brindar atención inmediata, es decir, cuando ya pasó la violencia, más no de prevención, además 200 mil pesos para el mobiliario de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas y 480 mil pesos para el Instituto Estatal de la Mujer, para empoderarlas económicamente, sin embargo, es poco dinero para cumplir con esta encomienda. “No sé si los recibió ya el gobierno”, puntualizó Hernández Camargo.

La preocupación para la activista protectora de los derechos humanos, es que el inicio de 2020 es muestra de la falta de resultados de los gobiernos en relación a la AVGM, pues en un mes ya se cumplieron las características del comportamiento de 2019 en relación a los feminicidios. En ese periodo de tiempo fueron dos por mes, pero no iniciaron desde enero.

La violencia sexual es una de las más alarmantes a nivel nacional, la organización México Evalúa emitió un resultado sobre los estudios realizados, los cuales indicaron que el 99% de las mujeres que son agredidas sexualmente no denuncian.

“Eso me da mucha tristeza, porque hablan de cuestiones como la castración química, pero no hablan de lo que en verdad importa, de que se lleve el adecuado proceso cuando los violadores llegan con los jueces, por eso no hay denuncia porque es difícil”, enfatizó.

Julieta Hernández, abordó este tema debido a que la Alerta de Durango se basó principalmente por la violencia sexual y familiar, ante lo cual, criticó la falta de interés del gobierno estatal, al no considerar alarmante los feminicidios, en comparación con otros estados de la República Mexicana.

En 2019 en el Estado de Durango se cometieron 23 feminicidios, en promedio más de dos por mes, es decir, una mujer asesinada cada quince días, cifra que aumentó en comparación con 2018, cuando se suscitaron alrededor de 17.

“Pero mientras estemos viendo las estadísticas que no las hicimos nosotras sino que las hace el propio gobierno, no podemos decir que está funcionando”.

Para generar resultados en atención a la Alerta de Género en la Región Lagunera de Durango, para Hernández Camargo, es necesario que los presidentes municipales actúen conforme a lo que les corresponde, den mayor importancia ante el panorama de violencia actual, la cual considera se ha incrementado, además el cumplimiento a una promesa plasmada desde hace tiempo, como la construcción de un Refugio para Mujeres.

De este tipo de proyectos se aprobaron cuatro para Durango, uno ya se cristalizó en la ciudad capital, pero faltan tres y se hablaba de que uno de estos, se destinará para La Laguna.

Sobre el tema que ocasionó polémica a nivel nacional durante la semana, en relación a la propuesta de eliminar el término de feminicidio, lo cual el presidente del país, Andrés Manual López Obrador, ya dejó en claro que se queda, para Julieta Hernández, ocasionó preocupación y oposición total, explicó que además de que el fiscal no tiene facultad de cambiar la ley, el delito de 'feminicidio' surgió de una lucha para atender los homicidios de mujeres con la finalidad de que se juzgara con perspectiva de género.

"LA ALERTA SIRVE, LO QUE NO SIRVEN SON LOS GOBIERNOS"

Para la Fundación para la Promoción, Desarrollo, Empoderamiento de la Mujer, A.C. (Fundprodem), no es la Violencia de Género la que no sirve, sino es la falta de compromiso de los tres niveles de gobierno para acatar las acciones correspondientes a este llamado.

“Los gobiernos dicen una cosa en el discurso y en la realidad es algo totalmente diferente”, expresó Diana López, vocera de Fundprodem, al cuestionarla sobre el posicionamiento de la organización ante el desarrollo de los municipios quienes tienen la alerta.

Para la vocera, la visión es generalizada y al desconocer la situación, los gobiernos prefieren evadir. Con excepción de Durango capital y Gómez Palacio, en los otros 14 municipios en donde también se hizo la declaratoria no han trabajado al respecto, mientras que el gobierno estatal, solamente simula.

Como ejemplo, recordó que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, solicitó al estado la construcción de un refugio para mujeres, posteriormente el gobierno de Durango contestó que tenía una asignación presupuestal de 7 millones de pesos, sin embargo, nunca se cristalizó el proyecto. “El gobierno del Estado de Durango lo único que ha hecho es simular el trabajo”, expresó.

Por el momento, Gómez Palacio, es quien demuestra hacer esfuerzos importantes, y ha tomado la batuta en cuanto a la respuesta a la alerta en la Región Lagunera, mientras que los focos se centran en Lerdo, debido a los dos casos de asesinatos de mujeres, en enero de 2020.

Sin embargo, para Diana López, el alcalde Homero Martínez Cabrera, en declaraciones anteriores ha demostrado su reticencia a considerarse responsable, su desdén por el tema de las mujeres, y principalmente un profundo desconocimiento. También señaló que lo que se requiere es que en sus discursos muestren la intención de hacer las cosas.

“Lo más lamentable es la postura de las autoridades, queriendo en todo momento desestimar esto, pues habla de un clima de violencia feminicida” y recordó que el término se refiere a cuando una mujer vive en un ambiente en donde no se respetan sus derechos humanos por omisiones gubernamentales.

Dejó en claro que al no contar con un refugio para mujeres, es ir en contra de los derechos humanos. “Es urgente el refugio, es urgente que los ministerios públicos se sensibilicen y se profesionalicen, es urgente que se empiecen a emitir órdenes de protección a mujeres que van a denunciar violencia”, finalizó.

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER

Desde septiembre del 2019 se conformó el Consejo para Atender y Prevenir la Violencia de Género, esto representó el primer paso para dar respuesta a esta declaratoria emitida por el Conavim y que tiene como finalidad, obtener estrategias de prevención luego de abordar las temáticas necesarias para atender el problema de la violencia.

Otro de las recomendaciones fue el establecimiento de una estrategia diferencia, la cual les permitiera prevenir embarazos en adolescentes menores de 18 años, ante lo cual, Beatriz Galván Roque, directora del Instituto Municipal de la Mujer en Lerdo (IMM), señaló que también se llevó a cabo la conformación de un consejo enfocado en este tema, el cual, en octubre del año pasado se reunieron para establecer la agenda de trabajo del 2020.

En este proceso el municipio de Lerdo, atendió otra recomendación de la Alerta de Género, la cual consiste en la conformación del Módulo Especializados para Prevenir la Violencia, y se encuentra en la Dirección de Seguridad Pública, en donde se estarán coordinando varias dependencias para trabajar.

“El instituto busca en estos momentos, realizar un protocolo de actuación del Módulo de Vulnerabilidad, cuya propuesta se está trabajando, y una vez que se obtenga se pasará a la Comisión”.

La difusión del 9-11, por otro lado, también ha sido una constante en las actividades que llevan a cabo, e inclusive en los trípticos que manejan se plasma el número de emergencia. El IMM además está trabajando en la campaña 'Por un Lerdo de Oportunidades y sin Violencia', y lleva a cabo acciones encaminadas en atender la Declaratoria de Violencia de Género contra La Mujer que recibió el municipio desde 2018, y el cual se basa en la implementación de talleres, pláticas y conferencia a diferentes sectores sociales, siendo los alumnos de secundaria hasta universidad, padres de familia, maestros, directivos y mujeres menores de 18 años, en donde se enfocan principalmente.

Del programa se desprenden ramas como 'Me respeto para que me respetes', el cual va dirigido a niños y adolescentes, en donde se abordan diferentes temas preventivos, 'Oportunidad de cuidar y educar', dirigido a padres de familia y maestros, 'Prevención de violencia', dirigido a la ciudadanía en general, como grupo de mujeres, e inclusive a los funcionarios públicos, así como el 'Cuidamos nuestra vida, cuidamos nuestra salud' y que tiene como principal finalidad disminuir los embarazos en adolescentes.

Google news logo
Síguenos en
Isis Rábago
  • Isis Rábago
  • Desde pequeña reconocí mi vocación en la comunicación, y aunque la vida no ha sido fácil, con necedad, empeño y esfuerzo cursé la Licenciatura de Ciencias de la Información. Como periodista de MILENIO, me aferro a mi convicción y mi compromiso de contribuir por el bien de mi Comarca Lagunera.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.