Aunque ha crecido de manera importante, en México todavía urge impulsar el sentimiento de propiedad intelectual, creación de patentes y registro de marcas, consideró el director del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI), Miguel Ángel Margáin González.
En entrevista con MILENIO Monterrey, Margáin González explicó que cada vez más son las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes), los grandes corporativos y las instituciones educativas que buscan registrar sus inventos o creaciones, pero todavía queda un camino por recorrer.
“Es sumamente importante, hace falta crear una cultura de propiedad intelectual, de propiedad industrial. Hace falta una cultura de patentamiento. Sí hay más, pero nos tenemos que enfocar con investigadores, institutos de educación superior, y de investigación públicos y privados, de Conacyt, la Secretaría de Salud, el Seguro Social, el Instituto del Petróleo. Tenemos que incrementarlo.
Hoy el 54 por ciento de las solicitudes de patentes que se presentan en México de nacionales, proviene de centros de educación superior y de investigación. Hace falta esta cultura, porque el número de publicaciones científicas no corresponde con el número de patentes. Tenemos mucha investigación, pero mucho se deja de patentar por no tener esta cultura”, explicó.
Margáin González insistió también en que se debe trabajar de cerca con las universidades y los centros de investigación para seguir promoviendo patentes y registros de marcas, y específicamente en el caso de Nuevo León “reafirmar” la importancia de la entidad en estos temas, sobre todo en áreas de innovación tecnológicas en diferentes sectores como el de manufactura.
De acuerdo con cifras del IMPI, la entidad es una de las tres que más registran patentes y marcas (por detrás de la Ciudad de México y Guadalajara), e inclusive la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) destacó este año por ser la segunda que más registros hizo, solo por detrás de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Y en el acumulado, la UANL es la quinta institución de educación superior en registros de patentes, mientras el Tecnológico de Monterrey el segundo. La primera ha solicitado un total de 156 patentes, mientras la institución privada 228. La UNAM 322, con el liderazgo.
“En Monterrey hay mucha innovación tecnológica y es lo que se espera de aquí. Estamos confirmando y asegurar que así es, que no va a cambiar esto, sino que se incremente. De Nuevo León se espera esto. Es el estado en donde se innova en México”, insistió.
El Instituto además dio a conocer recientemente que ya registró un millón de marcas vigentes en el país, y de acuerdo con Margáin González, esto se debe a que los empresarios de cualquier tamaño y personas físicas con alguna actividad empresarial han empezado a tomar el registro de su propiedad intelectual como una prioridad.
Van por planes académicos
El director del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI), Miguel Ángel Margáin González, acudió a Monterrey como parte de una serie de actividades por la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se celebra el 26 de abril.
Para este año, el IMPI hará diferentes actividades en todo el país, y Monterrey será una de las ciudades sede de éstas. La Universidad de Monterrey y el Tecnológico de Monterrey, por ejemplo, han organizado conferencias sobre el tema de propiedad intelectual.
Pero la visita de Margáin González tal vez fue impulsada, más allá de participar en los eventos de estas dos universidades privadas, por el interés que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectural (OMPI), brazo de la ONU, tiene en este tema.
Y es que este organismo internacional ha tomado particular interés en Monterrey, y su potencial innovador. De acuerdo con el director del IMPI, se está colaborando con estas dos universidades privadas (por el momento, pero también se busca sumar a la UANL y a la U-ERRE) para generar planes académicos que impulsen el registro de la propiedad intelectual.
“Ellos (OMPI) solicitaron que tanto México como Argentina tuvieran actividades académicas, y en México ellos están pidiendo específicamente que sea en Monterrey, porque es un centro educativo. Todo se conjuga: está la industria, la innovación y las instituciones que llaman la atención en otra parte del mundo”.