Académicos, científicos y especialistas que integran el Comité Científico Asesor de la Comisión Ambiental de la Megalópolis presentaron una propuesta para mejorar la calidad del aire, de manera paralela a la nueva norma emergente de verificación vehicular.
Se prevé en ella fortalecer el sistema de monitoreo de calidad de aire y crear mecanismos robustos de análisis y seguimiento de los avances y crear un fondo megalopolitano para modernizar el transporte público.
El documento, del que tiene copia MILENIO, y fue enviado a autoridades federales del medio ambiente, señala que se debe crear de inmediato un fondo megalopolitano transparente para la aceleración de la modernización, mejora de calidad y del servicio de los sistemas de transporte público y no motorizado.
Dicho fondo debe ser de por lo menos 6 mil millones de pesos al año etiquetados para ese fin. Las condiciones de operación de éste deben garantizar un servicio de transporte integrado y de calidad, de manera sostenible.
“Para ello se deben establecer condiciones efectivas de institucionalidad, estructuración del modelo de negocios, de operación, creación de nuevos modelos operativos, infraestructura de calidad y renovación de la flota”, se indica.
La propuesta está firmada por especialistas del Instituto Politécnico Nacional, Iniciativa Climática de México, Conservación Internacional México, CTSEmbarq México, Centro de Estudios sobre Equidad y Desarrollo, Instituto Mexicano del Petróleo y del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés).
Los expertos pretenden que las autoridades aceleraren la construcción de sistemas masivos y semimasivos de transporte público en las entidades que conforman la megalópolis, de acuerdo con los mayores estándares de calidad y servicio, de manera costo-eficiente, pasajeros/inversión, y segura, pues la mayor parte de esos cambios se han llevado a cabo en la Ciudad de México y necesitan ser homologados.
Se plantea también retirar de circulación microbuses con edad límite mayor a la permitida en las leyes o documentos de concesión a un ritmo de por lo menos 30 por ciento de la flota mayor a 10 años retirado por año.
Indica que se deben crear instrumentos económicos para financiar de manera sostenible el programa ambiental y para incidir en la modificación de conductas sociales.
El documento que fue enviado a las autoridades ambientales federales, señala que se deben generan incentivos congruentes con los objetivos de la propuesta y establecer mecanismos de vinculación megalopolitana y de planeación entre las medidas propuestas y los programas de transporte, desarrollo urbano, ordenamiento ecológico y territorial.
Prevé evaluar y actualizar el programa de contingencias ambientales atmosféricas, en sus capacidades de medición y predicción para incluir reglas y procesos robustos para la atención de emergencias ambientales y fortalecer las capacidades institucionales y de comunicación.
También solicitan que se puedan introducir aceleradamente filtros de partículas en vehículos de transporte público que funcionen a diesel de ultra bajo azufre, con prioridad en corredores de transporte masivo y semimasivo.
Como parte de esa acción también se debe establecer una estrategia regional de introducción de diesel de ultra bajo azufre, de manera conjunta con Pemex, en todos los encierros de transporte público.
Sobre las empresas, la propuesta se enfoca a emitir de forma urgente la NOM-043 Semarnat, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.
Considera necesario desarrollar una norma emergente que establezca niveles máximos permisibles de emisiones de compuestos orgánicos en procesos y actividades industriales
Sugiere también fomentar el uso de tecnologías, equipos, procesos y combustibles más limpios a través del fortalecimiento de los programas federales y locales, y la generación de regulaciones y programas de incentivos.