Más Estados

Estudio detecta inversión privada en campañas y saqueos en licitaciones

Jalisco Cómo Vamos realizó un Cualitativo de Corrupción.

El estudio Cualitativo de Corrupción realizado por Jalisco Cómo Vamos resaltó los principales actos en los que caen funcionarios de los tres niveles de gobernación al momento de contratar bienes y servicios en los gobiernos ejecutivos y también una exploración en lo que sucede con respecto al Poder Judicial en la entidad.

La inversión del sector privado en campañas electorales, las redes de corrupción y las licitaciones utilizados como un mecanismo de saqueo público fueron algunos de los resultados dados a conocer a partir del inicio del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) en Jalisco.

“No es sencillo denunciar porque hay represalias. Eso también está dicho ahí. Y quizá no sean violentas físicamente pero sí son sanciones a la empresa, si son “no puedes participar” y está dicho ahí. Queda también explícito que de alguna forma las empresas participan de este juego al no tener mayor opción, por un lado no pueden denunciar y por otro lado necesitan hacer negocio”, señaló Augusto Chacón, director de Jalisco Cómo Vamos.

En el estudio que explica las condiciones que “favorecen la cultura y prácticas de corrupción en las relaciones entre poderes del estado y los sectores privados en proyectos de inversión pública”, participaron integrantes de la Coparmex, del Colegio de Abogados Capítulo Jalisco, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara.

En el estudio se incluyó al Poder Judicial y se encontró con que “se habla inclusive en el Poder Judicial que es uno de los grandes logros. Me parece cosas que se decían y que en el estudio queda claro el nepotismo, la compra de puestos, donde eso por supuesto inhibe que se imparta justicia. El último eslabón de la justicia está en una situación muy oscura y muy sospechosa de actuación”, agregó Chacón.

Los participantes en el estudio también dieron una serie de propuestas para disminuir las acciones que provocan los actos de corrupción. Algunos de los puntos son que se incremente la participación de la sociedad civil como observadores en procesos de licitación, la creación de campañas para que empresas y población conozcan cómo opera la corrupción y se logre conciencia para prevenir su reproducción.

De igual forma se pide que se facilite el lenguaje para elaborar las licitaciones y sean más comprensibles, que los proveedores califiquen cada proceso, modificar las formas de licitación, que se establezcan los catálogos y poner límites de participación de cada empresa.

“Esta es una invitación, primero, para empezar en políticas públicas que atiendan esto y que logremos modificarlo. Y por otro lado hacer estudios más puntuales en sectores específicos donde se pueda a ir a mucho más y de ahí pasemos a la denuncia. Es también una carta abierta a los poderes públicos para decirles así está funcionando, se debe hacer eso”, dijo el director de Jalisco Cómo Vamos.

Agregó que este estudio servirá para conocer cómo se realizan los actos de corrupción previo a que se ponga en operación el Sistema Estatal Anticorrupción y ayudará a ver cómo dicho sistema podrá aportar en la lucha contra dichos actos.

En la presentación del estudio estuvieron presentes Jorge Alatorre, presidente del Comité de Participación Social, Fher Olvera, integrante de la banda Maná, Yasodhara Silva Medina de Senokópica México y Fernando Topete de la Cámara Nacional de Comercio.

GPE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.