Más Estados

Estado de México padece "estrés hídrico"

El déficit representa que no hay agua para satisfacer la demanda de dos millones de personas, por la falta de cuatro metros cúbicos por segundo.

Las cuencas ubicadas en el Estado de México presenta "estrés hídrico", lo que provoca un déficit de cuatro metros cúbicos por segundo de agua, por el agrietamiento de la capa protectora de los acuíferos, un descenso en los niveles en los pozos, el hundimiento de zonas de hasta 12 centímetros y consecuentemente daños económicos al medio ambiente calculados en más de 40 mil millones de pesos, advirtió Gerardo Cevallos, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Stanford, California, en Estados Unidos.

Argumentó que por el desequilibrio entre la inyección y extracción de agua subterránea, en la entidad se presenta un déficit de 4 metros cúbicos por segundo, es decir no hay agua para satisfacer una demanda de dos millones de personas, pues con un metro cúbico por segundo se satisface a medio millón de habitantes, lo que podría traducirse en los siguientes años en una baja disponibilidad del líquido, asociado a que en las redes de suministro se desperdicia por fugas un 40 por ciento de agua potable.

Ejemplificó que en las últimas décadas las Ciénegas de Lerma ocupaban 40 mil hectáreas, hoy reducidas a tres hectáreas. Precisó Gerardo Cevallos, que la población del Valle de México percibe a este recurso como un servicio primario; sin embargo, no está dispuesta a pagar, esto asociado que en las redes se desperdicia un 40 por ciento de agua potable debido a las fugas.

TE RECOMENDAMOS: Académico del Poli pide aprovechar agua de lluvia

El especialista en ecología, también investigador de la Universidad de Stanford, California, recurrió a cálculos oficiales que indican en términos económicos una pérdida de unos 40 mil millones de pesos por los daños causados a la Ciénega del río Lerma, así como a los acuíferos localizados en el valle de Toluca y de México, por la sobreexplotación de estos, que ha provocado el hundimientos del subsuelo en hasta 12 metros, y fracturas visibles en los municipios metropolitanos. En municipios como Chimalhuacán, Los Reyes la Paz, Ecatepec y Coacalco, consecuentemente han colapsado en más de una década unidades habitacionales con más de 40 mil viviendas, de las cuales 30 mil fueron demolidas, pues se edificaron sobre cavernas, provocadas por la desecación de acuíferos.

Como consecuencia del desequilibrio entre la inyección y extracción de aguas subterráneas y otros daños causados al medio ambiente, los acuíferos ubicados en el Valle de Toluca y de México, sobre todo este último, presenta una sobreexplotación de hasta un 175 por ciento, lo que significa una extracción de agua de 48 .72 metros cúbicos por segundo contra una recarga natural de 17.72 metros cúbicos por segundo.

Advirtió el especialista que de continuar con esta situación de sobreexplotación, el gobierno tendrá que recurrir a programas de reuso de aguas tratadas, para el abastecimiento del líquido en las zonas metropolitanas de esta entidad con un costo aproximado de 200 millones de dólares. Consideró necesario y urgente llevar a cabo un programa de restauración del ciclo hidrológico en las cuencas, mediante obras para captar agua pluvial y evitar gastos y riesgos asociados con la exportación de picos de lluvia, como el caso del Sistema Cutzamala.

KVS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.