Durante el 'Encuentro de la Asistencia Privada, 125 años de historia, un futuro en construcción', evento donde se reúnen las Instituciones de Asistencia Privada (IAP), afirmaron que la asistencia privada debe desarrollarse de forma ordenada y transparente, garantizando que la ayuda y el apoyo llegue de manera más rápida y efectiva a quienes más lo necesitan.
Según Fernando Balzaretti , Presidente de la Junta de Asistencia Privada (JAP), además de la rendición de cuentas y la transparencia, es crucial que la Asistencia Privada crezca de manera integral, cotando con la participación activa de todos sus asociados.
“El control sirve para la mejora, si no hay control, no regulamos, día a día trabajamos por la permanencia, por la mejora para el crecimiento y por trazar rutas de evolución.”
Por su parte, Araceli Damián, titular de la Secretaría de Bienestar del Gobierno de la Ciudad de México, resaltó que
“Es fundamental reconocer la importancia del fortalecimiento de la colaboración entre agentes privados y gubernamentales para continuar apoyando a las poblaciones más vulnerables”.
José Ángel Villalobos, abogado y presidente del consejo de administración Valle de la Paz, junto a Raúl Ibarra, consejero de la Junta de Asistencia Privada, discutieron el papel de las IAP en la Ciudad de México, subrayando su relevancia como mecanismo de apoyo social a través de donativos.
Ambos coincidieron en que la transparencia y la rendición de cuentas son pilares esenciales para garantizar la credibilidad de estas instituciones. En este contexto, decenas de organizaciones participaron activamente, promoviendo la eficiencia y buscando un aumento en el número de colaboradores.
Leonardo Arana de la Garza, Director de Casa de la Amistad, afirmó que
“El futuro no es un destino, sino un camino y ese camino la planeación estratégica es esencial para las IAP y se debe aplicar para anticipar cambios y adaptarse a nuevas realidades”.
Además, durante el encuentro se destacó que la efectividad en la gestión siempre sobresale si se cuenta con: adaptabilidad organizacional, cultura de innovación y relación cercana con socios y otros stakeholders.
Los índices de reputación, en particular los relacionados con la beneficencia social, son fundamentales para medir el progreso y el impacto de estas organizaciones en sus comunidades.
Estos fueron los paneles durante el encuentro de las IAP
El evento contó con paneles de expertos que abordaron tres enfoques clave para la reflexión.
Javier Moctezuma Barragán, Director General de la Fundación Gonzalo Río Arronte, contextualizó la esclavitud y la evolución de los derechos humanos desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad.
José Ángel Fernando Uría, Presidente del Consejo de Asociación Civil Rocío, cuya misión es prevenir adicciones en jóvenes, habló sobre las problemáticas que enfrenta este sector de la población y la importancia de abordar este tema desde una perspectiva integral.
Por último, José Antonio Lozano Díez, Presidente de la Junta de Consejo Americana, expuso sobre la crisis social derivada del uso excesivo de redes sociales, destacando cómo estas afectan la comunicación y el bienestar emocional de los jóvenes.