Estados

Encuentran bitácoras alteradas en el Simas Rural: gerente

Antonio Gutiérrez Jardón aseguró que el 40 por ciento de las pocas bitácoras existentes no corresponden a la realidad de los pozos.

Durante los recorridos de supervisión que desde hace 45 días inició la nueva administración del Simas Rural, han detectado un cárcamo desconectado desde 2021; cuatro tanques que no operan en buenas condiciones, y más de 7 proveedores fantasma. 

El gerente general Antonio Gutiérrez Jardón aseguró que el 40 por ciento de las pocas bitácoras existentes no corresponden a la realidad de los pozos, ya que encontraron en algunos cables expuestos y un evidente abandono.

El pasado 17 de octubre la Comisión Federal de Electricidad realizó cortes intermitentes de energía eléctrica al Simas Rural, que atiende parte del municipio de Torreón y Matamoros por adeudo en el consumo de energía eléctrica según la CFE es del orden de los 255 millones 426 mil pesos. 

Los cortes se realizaron al cárcamo que se encuentra en el ejido Ana y en los pozos ubicados en calzada Juan Agustín de Espinoza en San Antonio de los Bravos; el que se encuentra en la calzada Obsidiana y prolongación Juárez además del fraccionamiento Lagos ubicado en la primera etapa.

Por lo anterior el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, anunció en ese mismo mes que se revisarían las condiciones administrativas de Simas Rural y con base en los resultados, se analizará el rumbo de este. Instruyó al secretario de Gobierno y al director de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento para que encabezaran la revisión de las condiciones administrativas.

Adeudo del Simas Rural

En el mes de noviembre de ese mismo año, el secretario de gobierno en Coahuila, Óscar Pimentel González, aseguró que el adeudo que enfrenta el Simas Rural es del orden de los 270 millones de pesos, de esta cantidad 20 corresponden a proveedores y el resto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por lo menos desde hace cinco años.

En el mes de febrero del 2025 fue nombrado Antonio Gutiérrez Jardón como gerente general del Sistema Intermunicipal de Aguas y Saneamiento de Torreón durante la sesión del Consejo Directivo del Simas Rural, quien aseguró que la auditoría realizada al Simas Rural concluyó y que próximamente se darían a conocer los resultados.

Sobre las condiciones actuales del Simas Rural Gutiérrez Jardón dijo que existen áreas de oportunidad para corregir las deficiencias que se están detectando.

“Hicimos un recorrido por los cárcamos y pozos, estamos revisando el área comercial, revisando la operatividad de las cuadrillas. Lo que se pretende es que en pocos meses se avance en los trabajos”, afirmó.

En este recorrido que se realizó por los cárcamos y pozos advierten un descuido y abandono en algunos.

“Para que se den una idea, en uno de los ejidos había un cárcamo que estaba desconectado desde el 2021 y decían que lo acababan de desconectar. Son temas que se pueden controlar si implementamos una estrategia en los 32 pozos y 37 cárcamos, además, existen alrededor de tres o cuatro tanques que no están funcionando”, señaló.

Por la falta de presión en la ciudad, una parte de la ciudadanía lo que hace es instalar bombas, sin embargo, si se hacen las cosas bien es decir si se les proporciona el mantenimiento en tiempo a los pozos y se atienden las fugas se podría prescindir de estas.

Bitácoras no correspondían

En relación con las bitácoras de mantenimiento prácticamente inexistentes del 2024 dijo que se dieron cuenta luego de realizar la supervisión por pozos y cárcamos que no correspondían en físico a lo que dice el papel.

“Algunas bitácoras de mantenimiento de pozos que se encontraron se compararon con la realidad y no coinciden. Es evidente que por meses no se han intervenido los mismos y es cuando nos damos cuenta de que son irreales los documentos que nos presentaron”, aseguró.

En el Simas Rural existen 25 mil usuarios activos de ellos, el 65% se encuentran entre comercial y urbano y el resto de los ejidos de Torreón, Matamoros y Viesca.

En relación con los “proveedores fantasmas” dijo que, hasta el momento han detectado alrededor de siete (proveedores fantasmas) uno de ellos con casi 4 millones otro con 1.5 mdp, sin embargo, está por terminar la revisión de todos los convenios con ellos y se proyecta que en un par de meses estarán al corriente.

Dijo que desde hace 45 días realizan revisiones a fondo en todas y cada una de las áreas entre ellas: la administrativa, técnica y lo que sigue es la comercial que es la que más contacto tiene con el público.

Se encuentran reorganizando al Simas y si hubiese que cuantificarlo, el 40 por ciento de los pozos con bitácoras que se presentaron no corresponden con la realidad.

Dijo que la Auditoría Superior del Estado es la que le va a corresponder actuar por todo lo anterior y al final de cuentas lo que quiere es que a partir de esta administración haya orden.

Cantidad importante de usuarios que solo pagan consumo mínimo: consejero Simas Rural

Enrique Villavicencio Torres presidente de la Asociación de Colonias Organizadas del Norte quien también es integrante del Consejo Directivo del Sistema Intermunicipal de Aguas y Saneamiento (Simas Rural) señaló que además de la falta de mantenimiento de los pozos, se detecta una cantidad importante de usuarios tanto de la zona urbana como rural que pagan por tarifa no por consumo

“Nos encontramos con una serie de situaciones particulares en cuanto a las condiciones en las que se encontraba el sistema. Había falta de mantenimiento en los pozos y poca inversión de la infraestructura y esto por supuesto mermaba en la calidad del servicio”, afirmó.

Por otro lado, una gran cantidad de usuarios de la zona rural y residencial no están correctamente inscritos en el sistema, es decir no cuentan con micro medición, pero si reciben el agua.

“Esto sin duda afecta los ingresos al Simas Rural. También es importante mencionar que se solicitó al personal especializado para que se realizara una revisión general de los pozos y nos encontramos con la sorpresa que los aforos han disminuido hasta en un 60 por ciento, por ello es que obviamente requiere de una mayor inversión, acciones de conducción de agua de otros pozos que puedan tener un mayor aforo, pero todo es básicamente inversión en infraestructura”, aseveró.

Una vez que esté el Simas Rural bien saneado puede llegar a la autonomía sin deficiencias y con un buen servicio.

“Todos tenemos que coordinarnos en acciones, regularizar los usuarios, promover la cultura del agua. En este momento es autónomo, pero con varias deficiencias, enfrenta adeudos a la CFE, mantenimiento de pozos. En este momento la nueva administración está realizando un saneamiento importante”, mencionó.

En torno a las acciones y omisiones de las anteriores administraciones dijo que será la Auditoría Superior del Estado quien determinará lo conducente.

“A nosotros como consejeros, nos corresponde trabajar de hoy en adelante para que se inviertan recursos de manera transparente”, declaró.

Explicó que al Simas Rural se le tiene que sanear primero y en un futuro subdividir el Organismo Operador y darle las zonas urbanas de los municipios y que se quede solamente con la operatividad del sector rural.

Finalmente, dijo que el alcance del Consejo que integra es participar en la toma de decisiones en procesos de inversión, licitación, en la regulación del propio organismo.

“Somos observadores representantes de la sociedad civil”.

Miguel Ángel Hernández Muñiz, director del Centro de Investigación en Agua y de Derechos Humanos compartió que, el Simas Rural al igual que la mayoría de los organismos operadores urbanos lamentablemente son ineficaces e ineficientes.

“La ineficiencia tiene que ver con cuestiones técnicas, jurídicas, administrativas, financieras y operativas. El Simas Rural no tenía estrategia para mantener en operación al sistema ni plan rector o planeación estratégica para el fortalecimiento de las líneas de conducción por ello los organismos operadores se encuentran en estas condiciones”, comentó.

Recordemos que, se tienen pérdidas en volumen del líquido entre el 40 y 60 por ciento por las condiciones actuales de las redes de distribución”, dijo.

“El servicio que en general la mayoría de los organismos operadores prestan a la ciudadanía es de mala calidad. Hoy a la población no se le garantiza el acceso al agua a plenitud en calidad y cantidad. Habrá que hacer una revisión minuciosa desde la perspectiva de derechos humanos del servicio que están prestando. Estos van más allá de tubos y pegamento”, señaló.

Estos cambios que están haciendo en el Simas Rural significarán un beneficio a la población sobre todo de los más vulnerables derivado de su situación económica.

“La parte sur de Matamoros y Viesca batallan por la falta de líquido en cantidad y calidad del poco suministro”, mencionó.

Puntos de mejora

El Simas Rural tiene una gran oportunidad de mejorar, peor ya no puede estar, está en un punto de partida para desarrollar estrategias que permitan mejorar el sistema.

“La clave es mejorar la parte técnica, jurídica, operativa, financiera y administrativa para que cumplan al final del día, con la obligación que tienen de suministrar un servicio público vital para garantizar otros derechos humanos para la salud, educación y la vida”, señaló.

Finalmente, dijo que es importante la inversión sí, pero también la profesionalización para que los resultados en favor de la población sean visibles.

dahh.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.