Ante los nuevos aranceles implementados por Estados Unidos, empresarios de la región sureste de Coahuila se reunieron con el gobernador Manolo Jiménez para analizar oportunidades y definir un plan de desarrollo de la proveeduría local.
Durante el encuentro, miembros de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) destacaron que el momento representa una oportunidad para fortalecer cadenas productivas nacionales.
“Ahorita México tiene una gran oportunidad para desarrollar proveeduría local”, afirmó Alfredo López Villarreal, presidente de la Coparmex Coahuila Sureste.

El empresario explicó que una empresa automotriz que antes traía partes desde Vietnam ya no lo considera viable por el incremento del 30 por ciento en aranceles, lo que abre espacio para proveedores locales.
“Buscamos desarrollar proveeduría que pueda abastecer esos productos y aprovechar la ventaja competitiva de formar parte del Tratado de Libre Comercio”, añadió.
López Villarreal consideró que los aranceles afectarán a proveedores de Europa y Asia que vendían directamente a Estados Unidos, lo que dejará un vacío en el mercado.
“No hay forma de competir con esos aranceles. México puede desarrollar nuevas empresas que cumplan con los requisitos del Tratado. Confío en que se mantendrá y no llegará al 25 por ciento”.
El gobernador Manolo Jiménez habló de la posibilidad de impulsar el desarrollo de proveedores locales, lo cual —según los empresarios— fomentaría inversión y generación de empleo en la entidad.
En los próximos días, sostendrán reuniones con la Secretaría de Economía estatal para diseñar una estrategia ante la incertidumbre generada por los aranceles.
“Ha habido mucha confusión. ¿Para qué producto se aplica? ¿Para cuál no? Trataremos de definir un plan para que los empresarios tengan más claridad”, dijo.
Empresas siguen operando con normalidad
También adelantaron que buscarán incentivos fiscales en caso de que los aranceles persistan, aunque reconocieron que el gobierno estatal no está en condiciones de condonar impuestos.
“El Estado está realizando obras importantes, pero buscaremos un diálogo. La condonación no es un no rotundo; hay estrategias como capacitaciones gubernamentales gratuitas para empresas”.
Hasta ahora, las empresas de la región siguen operando con normalidad y no se ha observado un impacto directo por los aranceles.
“El efecto todavía no se ve. Después del 2 de mayo, que se definirá si aplican o no para todas las partes del Tratado, sabremos qué sigue para México”, concluyó López Villarreal.
Finalmente, advirtió que el objetivo de Estados Unidos podría ser adelantar la revisión del tratado y negociar desde una posición más favorable.
edaa