Estados

El adobe: material que da identidad a las construcciones de La Laguna

Utilizado por años en las antiguas edificaciones de la región, hoy está de regreso luego de que el confinamiento, obligara a retomar el sentido de vida hacia lo natural.

La frase coloquial “descansar haciendo adobes”, cumple con creces la intencionalidad del sentido con el que se expresa. A decir de algunos expertos, la pandemia y el distanciamiento social ha obligado a retomar el sentido de vida hacia lo natural, hacia el trabajo interior, perdido por décadas ante los avances tecnológicos. El regreso de lo artesanal y lo orgánico ha impulsado nuevas gastronomías, nuevos hábitos, incluso retomar la construcción con materiales que mantienen la armonía con el medio ambiente. 

Muestra de ello lo es el adobe, un elemento que por años fue utilizado en las antiguas construcciones en La Laguna y que hoy está de regreso. 

 “El adobe es un material que le da identidad a las construcciones de La Laguna. Desde que la región lagunera nació, no había otro material más que éste; se ven en construcciones como la Hacienda de La Loma, entre otras edificaciones”, comentó Humberto Torres Orduña, arquitecto de la Universidad LaSalle, especializado en Arquitectura Bioclimática.


Comentó que la visión que se debe tener para la construcción debe ser muy integral, es decir, que además de considerar el enfoque artístico, cultural y la técnica, se debe pensar en el medio ambiente, la naturaleza, el entorno. 

“El pueblo desarrolló una arquitectura espontánea y creativa con los materiales de las regiones”, señaló. Los materiales que se utilizaban se tomaban de la tierra y se elaboraban adobes. 

En las regiones tropicales donde abundan los bosques, se emplean mucho las maderas por su capacidad aislante, mientras que en Alaska, se usa el hielo. 

Si bien la receta base del adobe es simple: tierra, arcilla, agua y paja, es moldeado en un tamaño superior al de un ladrillo actual y secado al sol durante al menos tres días. Sin embargo, es posible fabricarlos con cualquier tipo de tierra y no existe una fórmula exacta para mezclar la arcilla y arena; aunque la cantidad de la primera rondará en torno al 30% del total. 


“Si nos fijamos en fotografías antiguas, en Torreón, Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí, predomina el adobe, aunque la capacidad económica de algunos permitía su recubrimiento. En La Laguna no había otra cosa más que tierra, era y es en la actualidad, el material idóneo para construir en la región, aunque con el desarrollo económico y con la llegada de diferentes etnias, se importaron otros materiales de otras partes del país y del mundo”, destacó. 

Sin embargo, dijo, hoy debe prevalecer el bienestar de la gente al usar el adobe, por cualidades como su economía, sus propiedades térmicas, pero más que nada ecológicas.

Construir un armónico interior emocional

Los beneficios del adobe no sólo se limitan a la construcción, la armonía con la naturaleza y la comodidad familiar. Gerardo Ibarra Solís, además de ser promotor de la realización de diversos talleres, entre ellos de elaboración de adobes artesanales, es fundador de la Estancia de Campo “El Cariño”, ubicada en el ejido del mismo nombre en Gómez Palacio, quien comenta: 

“Construir con tierra es una propuesta más ecológica, natural y sustentable, utilizando los elementos que se tienen a la mano, con materiales orgánicos, evitando pinturas con compuestos químicos, paneles de yeso, block, que rompen con la armonía”. 

Dijo que la idea es armonizar el tipo de construcción con la naturaleza, retomando la tendencia mundial de volver a lo básico, sencillo, accesible, confirmando la comodidad, el bienestar, el buen manejo climático en ambientes naturales. 


Esto dijo, va ligado con una tendencia mundial de regresar a lo orgánico y natural: 

“Es una respuesta alternativa para atemperar un poco los efectos nocivos del cambio climático mundial. Dejar los materiales artificiales, para utilizar los naturales, para crear un ambiente más climático. Con habitaciones que no consuman energía, enfriadores, calefacciones para modificar el ambiente de habitaciones hechas de blocks, fierro o paneles e incluso poder construir una casa, un cuarto con sus propias manos, a partir de su economía y capacidad en sintonía con tu medio ambiente”.

Dentro de los beneficios terapéuticos, dijo, permite hacer contacto con la tierra, la humedad, el olor tierra mojada, permite canalizar la energía en hacer un adobe, impactando positivamente, generando placer, estabilidad, relajación, invirtiendo en uno mismo con una actividad más orgánica.

Talleres para su producción

Más allá de la moda de incursionar en esta actividad de índole artesanal, no permite que cualquier persona pueda hacerlo, pues requiere decisión, tiempo e inversión. “No es una actividad para cualquier persona. El perfil para este taller es de personas orientadas hacia lo ecológico, lo natural, un estilo de vida más sencillo, saludable y sustentable. Personas que quieran construir su propio espacio”.

CALE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.