Federico de Jesús Sánchez Galindo es un maestro que durante su cesantía laboral ha visto como sus ingresos, cada día que pasa, disminuyen. Junto a colegas y personal administrativo hoy lucha para que el Estado Mexicano evalúe las percepciones a que han sido sometidos tras el cambio de esquema de pagos de pensiones, de Veces del Salario Mínimo, a Unidad de Medida de Actualización, misma que se aplicó de manera gradual en el gobierno de Enrique Peña Nieto a partir del 27 de enero de 2016.
“Estamos unidos para hacer un reclamo hacia el ISSSTE por el pago de nuestro salario en nuestras pensiones que lo redujeron a UMAs (Unidad de Medida de Actualización) y pasaron por alto la ley al no pagarnos lo que nos correspondía conforme a derecho. Nos lo toparon a 10 salarios mínimos, pero ni eso nos pagan. Nos pagan 10 UMAS que obviamente reduce considerablemente nuestro salario, lo que nos perjudica en lo personal, familiar, en lo económico y social porque no tenemos posibilidad de tener otro ingreso, aunque, como en mi caso, trabajamos 45 años. Antes de la modificación ganaba 68 mil pesos y ahora 32 mil”.

Para este maestro, la inflación es algo que se percibe cada vez que paga servicios, alimentos y medicamentos. Por eso, junto a otros maestros, está reclamando lo que legalmente le corresponde después de haber depositado casi medio siglo de vida en la enseñanza. Lo que se exige es que se haga efectiva la Ley Federal del Trabajo en cuanto a que los sueldos se pagarán conforme a lo que ganaba el día que se retiró del aula.
Federico de Jesús recordó que su último tiempo laboral se lo dedicó a adolescentes que estudiaban en el CETIS 88 'Benito Díaz', impartiendo enseñanza media superior, al igual que su compañero José Augusto Sánchez Galindo, ex profesor del CBTIs 159 'Belisario Domínguez', ambos planteles unidos en Gómez Palacio, Durango. José Augusto también reclama un salario digno, conforme a lo que promedió en los últimos cinco años de su vida laboral.
“Yo me retiré en el año 2019 con casi 35 años de servicio; por problemas de salud no llegué al límite que son los 35 años, tuve un problema de cisticercos. Sin embargo, con una gran cantidad de maestros hemos formado el movimiento que le llamamos Unión de Pensionados de la Comarca Lagunera '6 de Noviembre' en defensa de nuestra jubilación. Es regional y por eso las compañeras son de Torreón y tenemos compañeros hasta de Tlahualilo y San Pedro”.
Organizar para la lucha
De acuerdo a documentos proporcionados a esta casa editorial, los maestros se han organizado de tal suerte que el pasado 27 de julio de 2023 le escribieron al entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, y le externaron inconformidades en nombre de profesores de Chihuahua, La Laguna, Durango, San Luis Potosí, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Nayarit, Coahuila, Tamaulipas, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Querétaro e Hidalgo.
En la misiva le recordaron las adversidades que enfrentan como gremio, con distancias recorridas hasta de 40 horas de viaje para llegar a las escuelas donde tuvieron alumnos que no hablaban español, de tal suerte que ellos tuvieron que aprender dialectos, lo que los llena de orgullo. Pero en ese contexto le pidieron su ayuda y no obtuvieron una respuesta concreta ante sus necesidades, como lo explicó José Augusto.
"Tenemos claro que el problema inició en el 2017, cuando el ISSSTE decidió por sus pistolas cambiar los montos de pago de la pensión; cuando empezó a pagarnos con UMAs por decisión del director general, que ahora está en Nacional Financiera. Él dio una disposición que le llamaron oficio DJ600026/2017 y, por una decisión arbitraria del consejo del ISSSTE comenzó a pagarnos de una manera ilegal".
“Se manipuló la ley a su antojo en los últimos siete años, en contra de nuestros intereses porque la situación del jubilado es peor porque se piensa que ya no tenemos compromisos o estamos solos, y yo por ejemplo tengo a mi hija que ella es afectada del huracán en Acapulco y ahora tengo que alojar a más familia. Pero así estamos todos, tenemos problemas más complejos, pero con el atraco, el robo al ISSSTE, estamos en una situación delicada”.
Entre demandas, quejas y oficios interpuestos, acudieron al Poder Legislativo Federal, es decir, ante integrantes de la Cámara de Diputados. El 8 de octubre del año pasado entregaron una carta donde exponen las afectaciones y recuerdan que el artículo 123 constitucional establece que los salarios mínimos deberán ser suficientes para satisfacer necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para promover la educación obligatoria para los hijos. Además, se cita a la ley en el sentido de que los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas.
No obstante recordaron que el 26 de enero de 2016, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, previa aprobación de las cámaras de diputados estatales y la de Senadores, reformó y adicionó disposiciones contenidas en la Constitución en materia de desindexación del salario mínimo, y con ello modificó el artículo citado por lo cual los salarios mínimos hoy se rigen por áreas geográficas determinadas en tanto que los mínimos aplican en ramas, sean oficios o trabajos considerados especiales, lo que cuestionan los maestros a escala nacional, pues el salario mínimo no puede ser utilizado como índice, unidad, medida, base o referencia para fines ajenos a su naturaleza.
Es por ello que exigen se asuma obligación frente a la protección jurídica de los gobernados y la observancia de los derechos humanos consagrados en la Constitución, como en las convenciones internacionales, relativo a las pensiones, protegiendo la vejez y consecuentes incapacidades físicas o mentales, consecuencia lógica de la edad o, una incapacidad permanente y limitante.
Además, recordaron, se debe considerar que el salario mínimo, en parte, fue aportado por el trabajador, el patrón y en su caso, el Estado, como medio de remuneración por la función desempeñada durante una vida laboral activa, permitiendo la continuidad de una vida digna y decorosa que permita la subsistencia.
“Hablamos con el presidente Obrador, le explicamos el tema, pero le dio largas. Terminó su gobierno y no nos escuchó. Actualmente, a la presidenta se lo hemos expuesto y no ha habido respuesta. Estamos preparando algunas acciones, ya hicimos algunas movilizaciones y seguiremos haciéndolas en coordinación con otras organizaciones de jubilados en el país”, refirió Sánchez Galindo.
La esperanza en la legalidad
El profesor José Isabel Zavala Juárez es un convencido de lo que el mismo gobierno hoy llama la Cuarta Transformación, y recuperó algo de la historia en torno a las pensiones, contexto que exime al gobierno vigente, pero al cual solicita se suscriba a la legalidad. Constitucionalmente, cuando el trabajador se jubila, firma un acuerdo con la empresa o, en este caso, ante la Secretaria de Educación Pública.
"Firmamos una concesión de pensión que dice 10 salarios mínimos, no en UMAs. Hay ciertas situaciones gubernamentales anteriores a la administración, por decir, neoliberales, y ellos se permitieron cambiarnos a una forma de pagar a Unidades de Medidas de Actualización Salarial y nos vemos afectados. En La Coyotada se presenta López Obrador, nuestro presidente, y acudimos en una comisión a dejar unos oficios firmados por él, aquí hay testimonios, entonces hemos hecho varios trámites, hemos ido a Palacio, hemos entregado los documentos para solicitud de intervención para que se nos cambie porque nosotros nos jubilamos en concesión de pensión en salarios mínimos".
“Entonces, solicitamos por su medio que se haga público porque estamos muy afectados. Esto es patrimonio de la familia, nosotros no lo miramos como negocio, aunque un político grande nos dijo ‘Pinches maestros delincuentes’ y nosotros no somos así. Queremos jubilarnos para nuestra familia y ese es todo nuestro porvenir”, precisó José Isabel, quien dijo que en la Comarca Lagunera son 8 mil maestros los afectados, pero aclaró que a escala nacional quizá se superen los 6 millones.
“Para que el público de su medio, la sociedad y el pueblo se enteren, esperamos que nos ayude la cámara. Nos arrimamos al partido político que está ahorita en el gobierno porque nosotros deseamos desde un principio no tener contacto con las secciones sindicales, porque también nos traicionaron; yo lo digo porque lo siento, fuimos traicionados los maestros y al nivel del ISSSTE, que se permitió hacer esas arbitrariedades y que, como patrimonio, no nos conviene a nosotros”.
José Isabel comenzó a trabajar como maestro en febrero de 1979 y concluyó su vida laboral en el año 2010. Y él se cuestiona su servicio, es decir, su antigüedad, para que, al final, no pudiera recibir siquiera respeto a sus ingresos, lo que sin duda estresa su vida. Y la de su familia.
DAED