En Durango se crea una comisión que abordará en conjunto los temas de adicciones y salud mental.
De acuerdo con estadísticas de psiquiatras en la capital del estado, el 70 por ciento de los suicidios están relacionados con el consumo de sustancias que modifican la conducta.

Las estadísticas de la Fiscalía General del Estado de Durango indican que, en lo que va del año, se han registrado 74 suicidios: 56 hombres y 18 mujeres.
Legisladores, especialistas y organismos de la sociedad civil coinciden en que una política pública homologada traería los resultados necesarios para reducir la cantidad de personas que deciden quitarse la vida.
“Tenemos más de un año trabajando”
Carolina Herrera, directora del Hospital de Salud Mental, comentó que esta comisión ya se encuentra en operación, y que una vez publicada oficialmente, comenzará el trabajo conjunto con los municipios para ampliar la cobertura territorial y atender de manera especializada cada condición de salud mental.
“El trabajo de homologar, o más bien fusionar, las acciones de salud mental y adicciones no empieza con la creación de esta comisión. Ya tenemos cerca de un año y medio trabajando de una manera más armonizada, incluso con varios eventos de promoción de salud y prevención de adicciones”, explicó.
Indicó que los trastornos por consumo de sustancias se encuentran muy estigmatizados, ya que no se comprende que se trata de un asunto de salud pública.
“La intención es abarcar mucho más territorio, patologías y necesidades del estado, además de disminuir el estigma que se tiene. Dentro de las diferentes áreas de salud mental, el consumo de sustancias está muy estigmatizado, porque no se acepta que las adicciones también son parte de una enfermedad. Se sigue pensando que son actos voluntarios o simples hábitos. Entonces, lo que se propone es que se les dé el manejo adecuado y ver la adicción como un problema de salud mental”.
Explicó que el contexto de esta situación comienza desde la Organización Mundial de la Salud, por lo que esta línea de trabajo se ha extendido hasta llegar a Durango, donde ya se están tomando acciones.
Indicó también que lo que se busca es homologar las acciones entre las distintas dependencias encargadas tanto de la salud mental como de las adicciones.
“Esto viene de la Organización Mundial de la Salud. Se ha visto la necesidad de hermanar todo el trabajo que se lleva en salud mental con todos sus componentes: cómo tratamos la depresión, cómo tratamos la ansiedad, así también tratamos los trastornos por consumo. Está dentro de las áreas de salud mental.
Entonces, México pertenece a esta comisión que trabaja los temas de salud mental, y todos los países están buscando homologar y sumar estos esfuerzos. México está en este camino.
Desde hace tiempo, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones se conformó con el esfuerzo de todos; buscamos ir homologando las acciones.”
Uno de los puntos que se dejó en claro es que, con la creación de la comisión en el estado de Durango, no se derogarán los institutos que trabajan tanto en el tema de la codependencia como de la salud mental, sino que se habrá de trabajar bajo la misma directriz.
“Quiero dejar en claro que no desaparece el Instituto de Salud Mental ni el Consejo Estatal para la Atención a las Adicciones. Se conforma una comisión donde están integrados ambos institutos, y se busca unir esfuerzos.”
La especialista comentó que, en el caso de Durango, solo se esperan formalidades legales como la publicación del decreto, pero que ya se cuenta con un trabajo importante al respecto.
Además, explicó que el diagnóstico con el que se parte indica que debe trabajarse en todo el estado, pues una parte importante de las crisis suicidas están relacionadas con trastornos por consumo. Sin embargo, también existen otras condiciones psiquiátricas, incluso en pacientes que no tienen un diagnóstico específico.
“El que aparezca en el Diario Oficial es para darle nombre y peso jurídico, legislativo y todo eso. El trabajo ya se viene haciendo. En el diagnóstico se debe trabajar en todo el estado. Las muertes por suicidio están estrechamente relacionadas tanto a los trastornos por consumo como a otras patologías psiquiátricas. También tenemos muertes relacionadas con diagnósticos psicopatológicos.”
Es una cifra alta de casos relacionados
Martha Palencia, psiquiatra duranguense, comentó que el 70 por ciento de los suicidios se debe a la codependencia a sustancias. De ahí la importancia de crear una comisión encargada de atender ambos temas. Sin embargo, subrayó que el Instituto de Salud Mental no debe eliminarse en este cambio administrativo.
Explicó que en este tipo de mecanismos se trabaja con lo que se llama patología dual, ya que en la práctica cotidiana ambas situaciones se presentan al mismo tiempo, por lo que el tratamiento debe darse de forma integral.
“No pueden estar separadas las adicciones de los problemas psiquiátricos. La depresión no puede estar desligada”, comentó.

Agregó que cuando alguien consume alguna sustancia es por una necesidad orgánica o emocional. “No existen adictos por gusto. Quienes se vuelven codependientes lo hacen porque ya cuentan con una patología previa, como depresión o ansiedad.”
Además, destacó que en la política pública que se debe implementar al crear la comisión, es necesario fortalecer los centros de rehabilitación, ya que estos operan con recursos limitados. “Estos centros fueron creados ante la imposibilidad del gobierno para atender a personas con codependencia.”
“La posvención es prioridad”
Alejandro Mojica, legislador local, abordó el tema de la posvención, es decir, el seguimiento que se le da a los supervivientes de suicidio, así como a los familiares de quienes lamentablemente lo concretaron. Por ello, se espera que se dictaminen a la brevedad las modificaciones pertinentes en el parlamento local.
Explicó que la iniciativa se presentó hace ya más de un año, y es necesario que pueda aplicarse en estos momentos, dado que las dependencias encargadas de la salud mental deben atender a las personas que quedan vulnerables. El seguimiento ayudaría a evitar afectaciones futuras en este sector de la población.

“Se le dará seguimiento al trabajo”
Por su parte, Gabriela Vázquez Chacón, legisladora local, comentó que la creación de esta comisión será de utilidad para homologar criterios de acción en el trabajo de reducción de la codependencia, pero además, para abordar la salud mental dentro de los mismos parámetros.
Explicó que es una necesidad importante llevar una forma homologada de trabajo, para ampliar la cobertura de las dependencias y mejorar los resultados para la sociedad por medio de la prevención.

“Era lo que se necesitaba”
En este sentido, Jorge Mojica, presidente del Consejo Estatal Ciudadano, expuso que era una necesidad apremiante contar con una política en materia de salud mental y adicciones que estuviera homologada, para no pulverizar los recursos que se aplican.
Indicó que, en su experiencia dentro del Consejo, hay polígonos donde se puede trabajar, dado que se cuenta con una prevalencia importante.
edaa