Derivado de estadísticas presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el desempleo en Tlaxcala disminuyó en el último año, al pasar de 3.4 por ciento en mayo de 2017 a 3.1 por ciento de la Población Económicamente Activa en el quinto mes de este año, de acuerdo con los más recientes resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al mes de mayo.
Ante esta cifra, la tasa de desocupación en la entidad fue menor a la media nacional registrada, la cual se ubicó en 3.2 por ciento, que a su vez fue un porcentaje inferior al del mes precedente. En términos generales y en su comparación anual, dicha tasa de desocupación disminuyó en mayo de 2018 (3.2 por ciento) frente a la de igual mes de 2017 (3.5 por ciento), con datos ajustados por estacionalidad.
En necesario mencionar que la tasa de desocupación se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta realizada por el INEGI, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.
En contra parte, cabe informar que la tasa más alta de desempleo se ubicó en Tabasco con 6.2 por ciento de su Población Económicamente Activa, seguido de la Ciudad de México con 5.0 por ciento y Durango con 4.2 por ciento. En contra parte, las tasas más bajas de desempleo se registraron en Guerrero con 1.0 por ciento, Oaxaca con 1.2 por ciento y Yucatán con 1.4 por ciento.
Es decir que los datos indican que 59.8 por ciento de la población de 15 años y más es económicamente activa, es decir, está ocupada o busca estarlo. Dicha proporción se incrementó 0.1 puntos porcentuales en mayo de este año respecto a la de abril pasado, según cifras desestacionalizadas.
El resto se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades, lo que significa que es población no económicamente activa.
AMV