El estado de Jalisco destaca en las dimensiones de bienestar relativas a la educación, salud y vivienda, además de exceder el promedio nacional en 10 de los 12 indicadores medidos por el Inegi y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el reporte de "Indicadores de Bienestar por entidad federativa".
De acuerdo al documento presentado en el 5to Foro Mundial de la OCDE, la entidad ocupa el primer lugar en cuanto a educación, principalmente porque la deserción escolar en el nivel de preparatoria es la menor en el país, además de ser el tercer estado con la mejor evaluación de la prueba PISA.
Además "su población económicamente activa con educación media superior o más ha aumentado en 9 puntos porcentuales desde el año 2000", señala el estudio.
El segundo rubro en el que se encuentra mejor colocado es en salud, en el que ocupa el tercer puesto a nivel nacional debido a "su alto grado de salud autorreportada, así como contar con la segunda tasa de mortalidad materna más baja del país" sólo 22.4 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, superado únicamente por Nuevo León en donde la tasa es de 14.8. En tanto la esperanza de vida al nacer de los jaliscienses es de 75.5 años cuando el promedio nacional es de 74.8.
Los Indicadores de Bienestar son desarrollados por la OCDE y las entidades federativas, en el marco de la iniciativa: Índice para una vida mejor, mismos que miden el bienestar y el progreso (Better Life Index), y permiten verificar la evolución de las entidades federativas en el tiempo y compararse entre sí mismas, con lo que se podrá dar seguimiento a las condiciones de bienestar de los ciudadanos en los estados del país.
Los indicadores que se encuentran en las posiciones más bajas son compromiso cívico, seguridad y comunidad.
En cuanto al indicador del compromiso cívico, destaca la baja participación cívica y política de la población que se reduce a sólo el 3.51 por ciento, en tanto la más alta la ostentan los estados de Colima y Guerrero con 12.97 por ciento y 12.01 por ciento de la población respectivamente.
Hablando del tema de seguridad, el indicador que afecta la calificación de Jalisco es la tasa de incidencia delictiva que coloca al estado en el sexto lugar nacional con 43, 076 delitos por cada 100 mil habitantes, el primer lugar en este indicador lo ocupa el Estado de México.
Otros indicadores que destacan son la baja en la pobreza y pobreza extrema, también se reporta a la baja la informalidad, pero disminuye la equidad en el ingreso y un ligero repunte en la población desocupada, así como una baja no muy sensible en la población ocupada.
Los indicadores de bienestar en Jalisco
Dimensión de bienestar / Lugar nacional
Educación / 1
Salud / 2
Vivienda / 5
Ingresos / 7
Empleo / 10
Accesibilidad a servicios / 10
Balance vida-trabajo / 12
Medio ambiente / 14
Satisfacción con la vida / 14
Compromiso cívico y gobernanza / 17
Seguridad / 18
Comunidad / 28
Educación
Calificación promedio PISA
Nacional / 413 de 600
1.-Aguascalientes / 437
2.-Nuevo León / 436
3.-Jalisco / 435
Histórico Jalisco
2003 / 420
2012 / 435
Seguridad
Delitos por cada 100 mil hab.
Nacional / 41655
1.-México / 83566
2.-DF / 59545
3.-Baja California / 56632
4.-Morelos / 43584
5.- Jalisco / 43076
Histórico Jalisco
2010 / 32980
2014 / 43076
Ingreso
Tasa de pobreza (población)
Nacional / 46.2 %
1.-Chiapas / 76.2 %
2.-Oaxaca / 66.8 %
3.-Guerrero / 65.2 %
22.- Jalisco / 35.4 %
Histórico Jalisco
2010 / 37 %
2014 / 35.4 %
Empleo
Tasa de informalidad laboral (población)
Nacional / 57.84 %
1.-Oaxaca / 79.61%
2.-Guerrero / 79.58 %
3.-Chiapas / 78.99 %
20.-Jalisco / 51.84 %
Histórico Jalisco
2005 / 57.61 %
2012 / 56.1 %
2014 / 51.84 %