Para José Luis Ortiz, subsecretario de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, la nueva Ley General de Asentamientos Humanos resolvería problemas de movilidad, pues busca, entre otras cosas, concentrar a la población en las zonas céntricas.
TE RECOMENDAMOS: Con problemas de movilidad, el 40% de la gente
El funcionario estatal consideró que la normativa anterior que regulaba los usos de suelo y crecimiento urbano era obsoleta y debía ser derogada por una nueva que favoreciera la redensificación de las zonas metropolitanas.
"Yo creo que sí es conveniente, desde el punto de vista urbano, que la ciudad ya no siga creciendo, como lo ha hecho en los últimos años, hacia la periferia, porque esto trae una serie de trastornos para todo mundo.
"Problemas de transporte, problemas de movilidad, el costo para llevar los servicios a lugares muy alejados, es muy complicado también todo lo que se obtiene de equipamientos urbanos, como escuelas, centros de salud y demás, la mayoría están ubicados en las áreas centrales", argumentó.
Por otro lado, aclaró que la ley es perfectible y también tiene fallas, sobre todo en la posibilidad de construir desarrollos inmobiliarios sin tantas exigencias en el uso de suelo.
El subsecretario de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Sustentable agregó que el Atlas de Riesgo estatal clasifica diversas zonas vulnerables ante catástrofes físicas o naturales, sin embargo, los municipios son quienes tienen la facultad legal para autorizar o no construcciones y nuevos fraccionamientos.
TE RECOMENDAMOS: Policía muerto en balacera tenía 3 años en la corporación
Por lo que hizo un llamado a los ayuntamientos a revisar correctamente las condiciones de vialidad, servicios de infraestructura, y demás disposiciones para que las nuevas construcciones no impacten negativamente en las zonas aledañas.