Estados

Artesana Delia Morán impulsa la identidad local a través de la muñeca La Algodonera

La artesana ha llevado la historia agrícola de La Laguna al mundo a través de una muñeca inspirada en el traje típico regional.

A pesar de los cambios en la vocación agrícola de la Comarca Lagunera, el recuerdo de las cosechas de uva y algodón permanece vivo gracias a La Algodonera, una muñeca elaborada cien por ciento a mano por la artesana Delia Morán, quien desde hace ocho años da identidad a Torreón con su trabajo.

En entrevista, Delia relata las dificultades que ha enfrentado para consolidar una marca registrada que hoy se comercializa en la explanada del Teleférico Torreón y en la tienda de regalos de un museo del centro de la ciudad.

“El camino de La Algodonera a lo largo de estos ocho años empezó como un proyecto que nada más iba a ser una muñeca y se iba a quedar en el recuerdo, pero ni yo misma imaginé hasta dónde íbamos a caminar. Ahorita ya es acervo museográfico, está en el Museo del Algodón y tenemos más tamaños. Tenemos una grande de 55 centímetros, la que tenemos aquí que es el tamaño más vendido de 35 centímetros y el llavero de 10 centímetros”.

La figura se ha diversificado en otros productos como imanes y separadores de libros. La autora, quien tiene el registro oficial de su marca, asegura que La Algodonera, al ser un recuerdo con identidad local, ha viajado a distintos puntos del país y del extranjero.

“Mueve sus bracitos, se mantiene en pie por sí sola, completamente es hecha de tela. Tiene el diseño ergonómico para que se mantenga en pie. Su vestido es totalmente hecho en manta, pintado a mano motivo por motivo: las uvas, el algodón y el trigo. Quien la apoya como un regalo identitario de la ciudad es la OCV, que la han llevado a los eventos de pueblos mágicos y dicen que fue un furor la muñequita tamaño llavero”.

Delia comenta que para diseñarla se inspiró en el traje típico de fantasía que refleja la multiculturalidad y fortaleza económica que tuvo Torreón en el pasado. Aunque no es una réplica exacta de la vestimenta de época, se basó en el modelo ganador de un concurso regional para traer al presente esa parte de la historia.

“En la ciudad no teníamos muñeca y La Algodonera es un diseño totalmente mío. Amo mi ciudad y me encanta plasmarla a través de mi trabajo”.

La muñequita también ha sido protagonista de viajes internacionales gracias a quienes la adquieren como souvenir. Su versión en llavero, de apenas 10 centímetros, ha posado en lugares como Machu Picchu, la Puerta de Alcalá, el Partenón, Petra, e incluso las pirámides de Giza.

“Yo no conocía el mundo, pero la compraron y se la llevaron a Perú... Estuvo bien padre. El siguiente año se la llevaron por toda Europa y le tomaron fotos en la Puerta de Alcalá; se la llevaron a Grecia y le tomaron fotos en el Partenón... Fue a Egipto, a las pirámides de Giza. Yo conozco el mundo a través de ella”.

Delia señala que cada muñeca requiere hasta 18 horas de trabajo, y aunque solo cuenta con el apoyo de su familia, no ha dejado de producir. También ha lanzado El Lagunero, su versión masculina, que ya está disponible a la venta junto a La Algodonera.

Los interesados deben considerar que el valor de la pieza está en el tiempo, el detalle y la dedicación que su creadora invierte en cada una.

edaa

Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.