Estados

Así han sido los 25 años de actividad del 'Popo'

Luego de 70 años en calma, el volcán comenzó a tener actividad en 1994 y desde entonces, han sido más de dos décadas con actividad constante que ha activado las alarmas de la población y las autoridades.

El volcán Popocatépetl ha mantenido actividad constante durante más de 20 años y ha ido aumentando, al grado que el semáforo de alerta volcánica ya fue posicionado en Amarillo Fase 3 hace más de un mes, aunque regresó a Fase 2 al notar un cambio en su comportamiento. 

Y aunque pareciera que el volcán ha tenido actividad desde el principio de los tiempos, la verdad es que pasó más de 70 años en completa calma hasta que un día despertó.

¿Cuándo despertó el volcán Popocatépetl?

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) explica en el documento Historia del volcán Popocatépetl que luego de 70 años en calma, el coloso comenzó a tener actividad gradual a finales de 1992 y principios de 1993.

Sin embargo, fue hasta el 21 de diciembre de 1994 cuando el volcán arrojó ceniza por primera vez, lo que generó conmoción en la población e incluso las comunidades cercanas al coloso fueron evacuadas.

"En fotografías tomadas en días posteriores pudo observarse que las exhalaciones habían abierto una boca cerca de la pared oriental del cráter, directamente debajo de La Corona", dice el documento.

Luego de la primera exhalación en 1994, el volcán tuvo actividad fluctuante con frecuentes exhalaciones de ceniza durante 1995, sin embargo, el análisis detallado permitió confirmar que no se trataba de material que levantara las alertas.

La actividad del volcán fue aumentando hasta que el 26 de marzo de 1995 se detectó el primer domo formado en el cráter, que se destruyó tras una explosión el 30 de abril.

Durante esa explosión, cinco alpinistas que ignoraron las indicaciones de las autoridades murieron.

"Un segundo domo siguió creciendo a una tasa moderada hasta julio, cuando paulatinamente comenzó a decrecer. Para septiembre el crecimiento del domo se detuvo y las emisiones de ceniza fueron cada vez menos frecuentes, aunque mayores en intensidad y más explosivas. Se observaron erupciones importantes en octubre 28 y 31, noviembre 27, 28 y 29, y diciembre 2, 5, 7 y 29", indica el documento..

El 15 de marzo de 1997 se formó el tercer domo, que fue destruido parcialmente por varias explosiones, las más importantes el 24 de abril y el 11 y el 30 de junio.

30 de junio de 1997, la mayor explosión hasta entonces

La erupción del 30 de junio fue la más grande registrada hasta entonces y se generó una enorme pluma que alcanzó en pocos minutos los 8 kilómetros por encima del volcán.
Durante las siguientes horas se reportó caída de ceniza en muchos poblados alrededor del volcán, incluyendo la Ciudad de México, incluso el aeropuerto de la capital fue cerrado por cerca de 12 horas para que la ceniza que cayó fuera retirada.

Fragmentos de piedra de hasta 10 centímetros de
diámetro cayeron en Paso de Cortés y a lo largo de varios kilómetros de la carretera entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, Estado de México.

La intensidad de la erupción fue tan alta que incluso el semáforo de alerta volcánica estuvo en color rojo por algunas horas.

Días después, intensas lluvias movilizaron las cenizas generando flujos de lodo que alcanzaron la parte superior del poblado de Xalitzintla, a 12 kilómetos al noreste del volcán.

Una casa fue inundada y se afectaron predios con árboles frutales y una milpa.

El 16 de agosto de 1997 inició el crecimiento del quinto domo, que en octubre se elevó en forma de pistón y que comenzó su destrucción con una explosión el 24 de diciembre.


Luego de la gran explosión de 1997, el volcán ha atravesado un ciclo de actividad constante e intensa que es seguida por una fase de recarga.

Resumen de la actividad del Popocatépetl hasta 2011. (Cenapred)
Resumen de la actividad del Popocatépetl hasta 2011. (Cenapred)

Actividad del Popo de 2011 a la fecha

La actividad del volcán aumentó durante 2012 y tras una fuerte explosión el 18 de abril, las autoridades determinaron elevar el Semáforo de Alerta Volcánica a Amarillo Fase 2.

El Popo mantuvo actividad constante, pero cada vez menor, hasta el 4 de noviembre de 2014, cuando arrojó ceniza acompañada de material incandescente.

El 18 de abril de 2016, el volcán emitió ceniza y material incandescente que volvió a poner en alerta a la población y a las autoridades.

Luego del sismo de magnitud 7.1 que sacudió el país el 19 de septiembre de 2017,  el volcán comenzó a elevar su actividad que culminó con una emisión de ceniza el 28 de septiembre y una explosión el 30 del mismo mes.

Aumento de alerta

El coloso mantuvo actividad volcánica durante 2018 con emisiones de ceniza y material incandescente esporádicamente.

Sin embargo, la actividad comenzó a incrementar durante 2019, por lo que las autoridades determinaron elevar la alerta del semáforo volcánico a amarillo fase 3 el 28 de marzo.

"Que conserven la calma, es un cambio normal en el volcán", dijo entonces David Romero, director de Protección Civil. 

Luego de un mes, el 7 de mayo, el Cenapred bajó la alerta del Semáforo Volcánico a Amarillo Fase 2.

Aunque las autoridades han insistido en que es poco probable que el volcán haga erupción, recomiendan a la población mantenerse alerta y atender las indicaciones de las autoridades.

RLO​

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.