Con la reforma política del DF se desbordó la imaginación sobre el gentilicio de los oriundos de la Ciudad de México.
EN REDES SOCIALES
"Traficalinos": en relación con los embotellamientos que provocan los poco más de 5.3 millones de vehículos en la ciudad.
"Tepichulos": del famoso barrio bravo en calles de la zona centro de la urbe y chulo.
"Guajoloteño": por la afición de los habitantes a comer tortas de tamal, llamadas guajolotas.
"Sanjudasliebers": de san Judas, patrono de las causas difíciles, cuyos seguidores se han extendido en la capital, y belivers, voz inglesa que significa creyentes.
"Subalehayluguerenses": del llamado (generalmente a gritos) de los trabajadores de transporte público para que los viajeros tomen asiento en sus unidades (súbale, hay lugares).
"Quesadillatecatls": de la forma que los habitantes de la zona llaman a la comida hecha de una tortilla doblada con un guiso en el interior, pese a que no contenga queso, y del náhuatl tecatl, sufijo para denominar un lugar.
"Amlosajones": derivado del ex jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador.
EL GENTILICIO, SEGÚN LOS DICCIONARIOS
Mexiqueño: publicado por la Real Academia Española (RAE) desde 2001 en el Diccionario de la lengua. Su definición es “natural de la Ciudad de México o del Distrito Federal”.
Defeño: al ser reformado el artículo 44 de la Constitución y con el cambio de nombre, la palabra, también aceptada por la RAE, dejará de usarse.
Chilango: definida como “gentilicio de México, DF, capital de México” por el volumen Ortografía de Espasa desde 1999 y a partir de 2001 por la RAE.
Capitalino: aceptada como gentilicio por la Academia Mexicana de la Lengua.