El tema de la publicación de los resultados de exámenes de control y confianza continúa en discusión. La ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública señala que la información debe ser reservada, aunque el comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Itei), Pedro Antonio Rosas, y Carlos Aguirre, representante de Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra) Jalisco, coinciden en que los resultados deben ser públicos.
Pedro Antonio Rosas, nombrado el 25 de agosto comisionado del Itei, fue titular de la Unidad de Transparencia del gobierno de Zapopan. Como funcionario municipal negó como reservados los resultados de control y confianza. Ahora, como comisionado, afirma que debe ser un tema debatido y explicó que los municipios niegan la información porque por una parte la ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública explica que no debe ser pública, aunque hay resoluciones del Itei y del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que señalan que debe ser pública.
“Los municipios pudieran pensar en caer en alguna irresponsabilidad al respecto ¿no? y pues una ley dice una cosa, la ley de transparencia, más bien el instituto dice otra. Probablemente vaya en ese sentido pero pues el resultado como tal debe ser público”, dijo.
MILENIO JALISCO dio a conocer que en un ejercicio de transparencia, se solicitaron los resultados de los exámenes de control y confianza de los 125 directores y comisarios de seguridad municipales de Jalisco. Sólo 40 mostraron la información.
Rosas agregó que con la integración de dos nuevos comisionados al pleno del Itei se ha puesto este tema a discusión. Añadió que se podría buscar homologar las respuestas de los ayuntamientos.
Por otra parte, los resultados de los exámenes de control y confianza de quienes aspiren o sean encargados de la seguridad pública de municipios o del estado deben ser públicos para consulta de los ciudadanos. Pero además, los comisarios deben dar a conocer su declaración 3 de 3 y su currículum, señaló el representante de Cimtra Jalisco. “La declaración 3 de 3 para saber si no tiene un interés, un conflicto de interés para tomar ese cargo. Desde Cimtra desde que realizamos evaluación siempre pedimos que sea público y el currículum y la trayectoria. Es un conjunto de prueba que deba ser lo mínimo que muestren los funcionarios”, dijo. Para la publicación de dicha información debe haber cuidado únicamente en los datos personales. En el Congreso de Jalisco se presentó recientemente una iniciativa por parte de la diputada María del Pilar Pérez Chavira, del PAN, para reformar la ley de evaluación y control y confianza y de servidores públicos para que dicha información sea pública.
“Habla precisamente de que sea una información pública, con la máxima publicidad, que solamente se reserven los datos personales de domicilio, ubicación, etcétera, de la persona. Pero tanto el nombre de la persona como el cargo que desempeña y en su caso los resultados de la evaluación sí sean dados a conocer”, agregó.
Dicha iniciativa se derivó a la comisión de Seguridad y hasta el momento no se ha entregado a algunos de sus diputados para ser dictaminada. Sería en noviembre cuando se podría someter ante el pleno del Congreso.
***
Se pide control de confianza, entregan manual de reciclaje
Cuando se trata de evitar la entrega de información solicitada, los entes públicos pueden recurrir a las formas más inverosímiles, como ocurrió con algunos de los municipios que negaron la información referente a los exámenes de control de confianza de sus jefes policiales. Un ejemplo de ello fue el municipio de Amatitán que pese a que la solicitud realizada por este medio era bastante clara la Unidad de Transparencia simple y sencillamente decidió contestar con el envío del manual de reciclaje del ayuntamiento, otro caso particular fue el de Concepción de Buenos Aires, quienes respondieron que el Ayuntamiento había reservado la información por tres años pese a que 40 municipios sí la entregaron. En el Área Metropolitana de Guadalajara los municipios de El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juancatlán, Poncitlán y Zapotlanejo, simple y sencillamente ignoraron la solicitud y nisiquiera enviaron una explicación de porqué no entregarían la información solicitada. Del reporte elaborado por MILENIO JALISCO, también se desprende que no sólo Salvador Caro Cabrera aprobó con restricciones los exámenes, Acatlán de Juárez, Ahualulco de Mercado, Cañadas de Obregón, Cocula, Magdalena y Tlaquepaque son municipios que también tienen al frente de la seguridad municipal a funcionarios que pasaron el examen en dichas condiciones. En El Limón en donde el alcalde Roberto Durán Michel, respondió que en el municipio no existe la figura de, comisario de la policía, pues él mismo es el que hace las funciones de seguridad, pero tampoco aclara si para ello presentó los exámenes de control de confianza obligatorios. (Miguel Ángel Puértolas / Guadalajara)