No se descarta que puedan presentarse más paros técnicos en la industria automotriz de la región sureste señaló el líder cetemista Tereso Medina Ramírez ya que añadió, la falta de semiconductores no ha sido resuelta del todo y seguirá por mucho tiempo.
Luego de que esta semana retornaran a trabajar en el área de ensamble de General Motors tras una semana en paro técnico, el también diputado señaló que no se descarta que nuevamente vuelva a ocurrir, “aunque no lo deseamos, no lo descartamos porque esto sucede en términos de la oferta-demanda”, expuso.
Recordó que el 80 por ciento de los automóviles y camionetas que se producen en la entidad se va para los mercados de Estados Unidos y Canadá, pero aunque esto acelera la cadena productiva, también trae como consecuencia que se pare cuando existen problemas con dispositivos específicos como en este caso.
“El fantasma de la falta de los semiconductores sigue rondando en el sector automotriz principalmente, y no hay solución a corto plazo para poder resolver el tema de la ausencia de microchips o semiconductores, entonces los sindicatos con el ánimo de conservar el empleo, los derechos de los trabajadores, hemos tenido que aceptar los paros técnicos”.
Añadió que esto es una pérdida para todos ya que la empresa paga sin que se le trabaje, los trabajadores porque ganan el 50 por ciento de su salario; aunque recordó que en el próximo mes de diciembre se tiene por tradición el paro técnico con todo el respeto de prestaciones a los empleados.
5 mil millones menos para Coahuila en presupuesto federal
En otro tema indicó que Coahuila recibió casi 5 mil millones menos para el 2023 en el presupuesto que acaba de aprobarse en la Cámara de Diputados, principalmente en temas de infraestructura educativa, de salud, social y pueblos mágicos.
Recalcó que votó en contra ya que “a Coahuila se le castigó y todo eso se lo llevó el tren, el Tren Maya, por eso voté en contra de un presupuesto en el cual no hubo renglón para mejorar los sistemas de educación, de salud, las carreteras, que anhelábamos los mexicanos para comprar más medicamentos para niños con cáncer, hacer más hospitales, más carreteras, no hubo respuesta”.
En otro tema, y ante la cercanía del Buen Fin, indicó que el año pasado alrededor del 40 por ciento de las empresas adelantaron una parte del aguinaldo, ya que se parte de la premisa de que el trabajador aproveche descuentos pero se endeude lo menos posible.
“Ojalá no re etiquete precios ni venda lo que en bodega no se vendió en un año, tampoco somos de segunda ni de tercera, porque el saldo tiene otro precio si nos vamos al mercado”, agregó Tereso Medina.
Dijo que no se ha podido resarcir el poder adquisitivo del trabajador ya que aun sigue sin equilibrarse la relación entre precios-salarios, y es por ello que se deben revisar los contratos colectivos con un aumento de no menor del 12 por ciento.
ARG