Coahuila forma parte de las entidades en rojo identificadas por el INEGI con mayor tasa de suicidios en el país por encima de la media nacional, informó el instituto.
Mientras que en México la tasa es de 6.8 por cada cien mil habitantes, la de Coahuila supera 10.1 por cada cien mil.

Según los datos del INEGI, en 2024 ocurrieron y fueron registradas 8 mil 856 defunciones de personas en edades desde 10 años y más por suicidio en el país, lo que representó una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes.
Aunque no es la tasa más alta, sí está en números rojos
Aunque las tasas de suicidio estandarizadas más elevadas se registraron en Chihuahua, con 16.4; Yucatán, con 16.2; y Aguascalientes, con 14.3; otras entidades como Coahuila se ubican en números rojos al estar muy por encima de la tasa nacional.
Así, Quintana Roo presentó una tasa de 13.2 por cada cien mil, ubicándose en la cuarta posición a nivel nacional con mayor número de suicidios, seguida por Durango con 10.9; San Luis Potosí con 10.7 y Coahuila con 10.1, lo que coloca a nuestra entidad en el sitio siete a nivel nacional.
Las cifras corresponden a suicidios ocurridos y registrados en 2024, cuya edad del fallecido fue de 10 años y más, por lo que los datos presentados no coinciden con los resultados preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2024, aclaró el INEGI.
La tasa estandarizada (que se expresa por cada 100 mil habitantes) es la cifra de defunciones por lesiones autoinfligidas que se registraría en cada entidad con base en la tasa de mortalidad por esta causa, según sexo y edad de las personas, así como la estructura etaria de la población nacional.
Cabe mencionar que los suicidios se distribuyen de acuerdo con el lugar de residencia habitual del fallecido.
En el extremo opuesto, dice el INEGI, las tasas más bajas se observaron en Guerrero, con 1.6 muertes por esta causa por cada cien mil, Chiapas con 4.6; Baja California con 5.6; y Veracruz con la misma tasa.
A nivel nacional, a tasa de suicidios fue de 2.6 por cada cien mil mujeres y 11.2 por cada cien mil hombres; por grupos de edad, el de 30 a 44 años presentó el valor más alto con una tasa de 10.7 por cada cien mil, seguido por el de 15 a 29 años con una de 10.2 por cada cien mil.
aarp