Más de mil 300 personas han sido atendidas en el Centro del Bienestar para Migrantes, ubicado en Nueva Rosita, Coahuila; sin embargo, solo tres de ellas han optado por tomar un empleo y permanecer en la entidad. La mayoría ha decidido conseguir trabajo por su cuenta, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Coahuila.
José Luis Chapa Rezendez, subsecretario de Empleo y Movilidad, explicó que a la fecha se han atendido alrededor de mil 375 personas que llegan desde Estados Unidos en grupos de 30 a 50 individuos. A quienes se les brinda asesoría integral en coordinación con otras dependencias federales, como el Seguro Social.

Asesoría integral y opciones de empleo
Chapa Rezendez señaló que se les proporciona información de las oficinas de empleo en sus lugares de origen o, en caso de que deseen laborar en Coahuila, se les da la opción de contacto con empresas locales. "Pero hasta ahora solo tres personas han buscado una opción de trabajo aquí en Coahuila y no ha sido a través de nosotros", comentó.
Dos de estas personas solicitaron empleo en negocios familiares: un hermano con un taller y un tío con una carpintería. El resto de los atendidos solo accede a los beneficios del Gobierno Federal y, una vez que obtienen su tarjeta, se trasladan a otras regiones del país.
El funcionario agregó que el CAPRE brinda asesoría integral, por ejemplo, si alguien no cuenta con acta de nacimiento, se le canaliza al Registro Civil del estado. Cada dependencia proporciona atención según sus posibilidades, con el objetivo de garantizar la estancia de los migrantes en México.
Perfil y traslado de los migrantes
En este centro se atiende principalmente a personas deportadas de estados del centro del país, como Chiapas, Estado de México, Veracruz y Zacatecas. Cada vez que se llena un camión, con capacidad para 42 personas, se realiza el trámite local para la entrega del apoyo económico a través de la tarjeta y luego se trasladan a su lugar de origen.
Además, personal de la Secretaría de Gobernación otorga asesoría legal y consular. En Coahuila, el objetivo principal es brindar opciones de empleo a nivel local. La mayoría de los migrantes son mayores de 30 años, con predominio de hombres sobre mujeres, y solo han llegado alrededor de 80 familias.
e&d