Más Estados

Ciudad de Pahñú era un observatorio solar: INAH

Son conclusiones determinadas por recientes investigaciones.

La ciudad prehispánica de Pahñú, en el estado de Hidalgo, es un punto de observación del tránsito solar a través de las elevaciones naturales que se encuentran al oriente y poniente de la zona, como el cerro Xithá, que marcan los amaneceres y el cenit en algunos días de marzo, septiembre, mayo y julio; fechas que han sido determinadas por el Proyecto Especial Pahñú, que realiza investigaciones arqueoastronómicas en la zona arqueológica que fue abierta al público hace dos años, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Todo parece indicar un culto solar en esta ciudad prehispánica, donde el ciclo comprendido entre el 13-14 de abril y el 19-20 de mayo, y su correspondiente entre el 24-25 de julio y el 29-30 de agosto, eran importantes por encontrarse el Sol en el cenit de la región y en el cenit del sitio arqueológico”, explicó el doctor Fernando López Aguilar, director del Proyecto Especial Pahñú.

Señaló que el tránsito solar más importante se registra los días 13-14 de abril y su correspondiente 29-30 de agosto, cuando el Sol sale en el horizonte en línea recta con la orientación de los edificios, especialmente del eje petroglifos-Tecpan-Edificio A.

La zona arqueológica está integrada por tres plazas, en la primera se encuentra una pequeña estructura cuadrangular. En la plaza central se ubica la estructura principal que mide 17 metros de largo y que con su templo es posible que sobrepasara los 10 metros de alto, el Tecpan que debió alojar a los gobernantes y una serie de estructuras rectangulares. A 80 metros al poniente, existe un pequeño conjunto de estructuras y una zona con abundantes petroglifos.

El paso de los rayos del Sol los días 13-14 de abril y 29-30 de agosto, está delineado por la orientación del sitio arqueológico, específicamente del Edificio A y el Tecpan, edificados durante dos etapas constructivas correspondientes a la época Clásica (450-650 d.C.) y el periodo Epiclásico (650-950 d.C.), que sitúa a esta ciudad como contemporánea de Teotihuacan, pero independiente de su dominio.

“En el sitio, la orientación asociada con el camino del Sol se encuentra marcada no sólo por la orientación de los edificios, sino porque el Tecpan y el Edificio A, aún sin excavar, generan una línea de tránsito solar, delineada por dos conjuntos de petroglifos al oriente del Tecpan y al poniente del Edificio A”, indicó el también catedrático del Posgrado de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Por otra parte, los días 18-20 de mayo y 24-25 de julio, el Sol emerge cercano a la cima del cerro Xithá y posteriormente se aprecia el cenit en el sitio arqueológico, que es el momento en el que el astro se encuentra en su punto más alto y no proyecta sombras.

“El cerro Xithá, el cerro de los Ancestros, es un marcador arqueoastronómico si en los días cenitales no se encuentra cubierto por nubes”. Esta elevación natural es actualmente conocida como cerro Juárez, ubicado en Ixmiquilpan, a 60 kilómetros al oriente de la comunidad de la Mesilla, Tecozautla, donde se localiza Pahñú, comentó el arqueólogo, doctor Fernando López Aguilar, quien encabeza el proyecto.

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.