Más Estados

Chertorivski: CdMx va firme a ser una ciudad inteligente

El secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México destacó que la iniciativa privada invierte actualmente cinco mil millones de dólares en banda ancha en la capital del país.

En la Ciudad de México "vamos muy avanzados" para convertirla en una ciudad inteligente, donde usos que hoy parecen de ciencia ficción dejarán de serlo, destacó el secretario de Desarrollo Económico capitalino, Salomón Chertorivski.

En ese propósito, la iniciativa privada tiene ahora una inversión de 5 mil millones de dólares en banda ancha en la capital del país, cantidad 12 veces mayor que el temido recorte de presupuesto federal en 2017 previsto para la Ciudad de México.

Pero ¿qué entender por ciudad inteligente?

El propio funcionario capitalino lo planteó así a MILENIO: "es una ciudad conectada y en donde la tecnología de la información y la conectividad hacen de tu día a día una cosa más amigable, más sencilla y con mayor bienestar. Es un factor para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos".

Puso algunos ejemplos:

–Cámaras de vigilancia. Permiten detectar las placas de un automóvil y con ello el seguimiento de la unidad desde varios días atrás.

Esas mismas cámaras pueden conectarse a un sistema de hospitales y emergencias. Si se detecta una persona que cae en la banqueta y lleva determinado tiempo sin levantarse, por ejemplo, automáticamente se envía una ambulancia.

–Información económica. Ingreso a una oficina virtual para decidir si se abre un negocio, donde se conozca cuántos otros establecimientos hay en una cuadra, qué venden, cuánto se vende en promedio y qué otro tipo de instalaciones hay en el entorno.

–Instalación de aplicaciones. Mediante ellas se pueden obtener servicios públicos, reportar baches, la búsqueda de un policía, la búsqueda de mercados.

–Escuelas y centros de investigación pueden tener aulas inteligentes.

–Movilidad. Escoger la mejor alternativa de transporte en la ciudad, en el momento requerido.

–Sensores y medios digitales. Detección de fugas de agua, medición de flujo de drenaje, detección de contaminación, medición de temperatura a nivel de cuadra.

¿Qué se requiere para lograr el objetivo?

Salomón Chertorivski dijo que la columna vertebral para tener una ciudad inteligente es la conectividad, es decir, que todos los ciudadanos puedan conectarse a la red de internet con una velocidad adecuada.

Y para ello es necesario facilitar la inversión privada, que las grandes empresas de telecomunicaciones mundiales quieran invertir en banda ancha, en fibra óptica en la Ciudad de México y que para ello tengan facilidades, lo cual ya sucede.

"En este momento hay más de 5 mil millones de dólares de despliegue de inversión en banda ancha", dijo el secretario de Desarrollo Económico.

Explicó que hay zonas que nunca van a ser atractivas para el mercado privado, para los inversionistas, y ahí es donde el Estado tiene que jugar su papel.

Lo primero con ese fin es utilizar la infraestructura de la ciudad que puede conllevar banda ancha, fibra óptica:

Es el caso de 500 kilómetros de fibra óptica que tiene el Metro.

La posibilidad de tender fibra óptica en el segundo piso del Periférico.

Que en cada calle que se abra en la ciudad para introducir o hacer reparaciones de gas natural, televisión por cable, electricidad, se instale un cable de fibra óptica propiedad de la Ciudad de México.

¿Con la inversión que se aplica y con lo que cuenta ahora la ciudad, qué avance se tiene?

–Es tremendo, esto va avanzando de manera exponencial. Nada más la decisión de AT&T de apostarle como le está apostando a la ciudad, nos traslada de manera muy importante a avanzar rápido en la conectividad. Y las demás compañías también.

Salomón Chertorivski destacó que, además, en el ámbito legislativo se tiene ya la Ley para el Desarrollo del Distrito Federal como Ciudad Digital y del Conocimiento y la primera Ley para Hacer de la Ciudad de México una Ciudad Abierta.

Dijo que la capital del país es una de las ciudades más avanzadas en América Latina, ya que está entre las primeras ocho como ciudad inteligente, y todavía tiene un gran espacio para los esfuerzos y lograr lo que en otras urbes.

El secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México mencionó el caso de Chicago, en Illinois, Estados Unidos, donde ya se combinan datos de clima y medio ambiente con los de seguridad, y "una serie de cosas que hoy parecen de ciencia ficción, pero que ya están interactuando en otros lugares".

¿En este propósito va sola la Ciudad de México o se va con la idea de la megalópolis?

–Pues cada quien tiene que hacer su parte, nosotros estamos haciendo la nuestra y creo que vamos muy avanzados.

Avances de comunicación digital que tiene la Ciudad de México:

–Expediente clínico electrónico. Opera en 32 hospitales y da servicio a 4 millones de personas.

–Red de fibra óptica. Está en 500 kilómetros del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

–Aulas digitales.

–Oficina virtual de información económica.

–Cámaras de seguridad. Se tienen aproximadamente 22 mil.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.