En México se llevará a cabo por primera vez el Día Nacional de la Prueba de Detección de VIH/Sida basada en realizar más de 6 millones de estudios clínicos de laboratorio gratuitos a toda la población, incluyendo población carcelaria, trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de droga, e inclusive a embarazadas, afecto de detectar al 48 por ciento de la población que es seropositiva pero lo ignora, informó Censida.
Patricia Uribe Zúñiga, directora general Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), detalló que, en esta ocasión, se eligió el 23 de noviembre, para realizar pruebas masivas clínicas que van desde las rápidas hasta las de laboratorio, como la ELISA.Con base a la NOM 010 que marca lineamientos de confidencialidad, las pruebas van acompañada de consejería y en caso de resultar positivo recibir tratamiento, y con ello comenzar erradicar ´la cadena de contagio e infección por desconocimiento.
“La prueba se espera que se la realicen hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), queremos cubrir del 90 al ciento por ciento; llegar a un millón 890 mil embarazadas; alrededor de 30 mil transexuales; así como a trabajadoras y trabajadores sexuales, y personas que están en prisiones, que pueden significar de tres a cuatro millones de pruebas. No podemos dar una cifra exacta, porque todo dependerá del tamaño de la población”, aclaró.
Y es que además de los sectores de riesgo, cualquier persona que tiene infección de transmisión sexual debe de realizarse la prueba, porque permite establecer medidas de protección. (En años anteriores el número de pruebas efectuada en laboratorio oscilaban en 260 mil, cada una superaba un costo de los 4 mil 600 pesos).
“Existen pocos países que promueven el día de la prueba, en Argentina, por ejemplo, se está promoviendo una campaña de detección… En el caso de las actividades del Día Nacional de la Prueba de Detección de VIH/Sida se incluirán prueba en 120 lugares de 29 entidades”, aclaró sin precisar monto total ni tampoco qué estados determinaron no participar.
En el país Censida, precisó, tiene contabilizadas 179 mil 478 personas que viven con VIH en México, pero el 48 por ciento lo ignora, es decir, alrededor de 71 mil 749 personas. Esto es independiente al hecho de que cada año se suman a las filas de la epidemia más de 9 mil personas.
“Se estima que en América Latina existen 1.4 millones de personas viviendo con VIH y de estas más 179 mil corresponde a México. Cada año hay nuevos casos de infecciones, que son distintos a los que ya viven con el virus, en todo el mundo la cifra alcanza a 2.3 millones, en Latinoamérica se estima es de 97 mil y en México el número de personas es de 9 mil”.
México forma parte de los países con prevalencias a la baja. Estadísticas indican que a nivel mundial los casos de contagio e infección oscila en 0.8 por ciento, es decir, de 8 por cada mil infectados. En América latina es 0.4, 4 por mil personas, y en México es de 0. 24, es decir, hay dos infectados con la pandemia por cada mil personas.
“Sigue habiendo nuevos casos, pero cada vez son menos. Entre 1999 a 2004 se tuvieron 14 mil nuevas infecciones, en la actualidad son 9 mil. Ha disminuido 30 por ciento”, subrayó.
Pese a que en México es mínimo el contagio de VIH/Sida, se siguen registrando contagios por vía perinatal y la meta es llegar a cero en el 2018. “La transmisión vertical o perinatal se ha disminuido 50 por ciento, el pico más alto fue en 2006. Si no hiciéramos nada, tendríamos una prevalencia 0.06 por ciento, 340 niños infectados, sin embargo, el año pasado sólo se registraron 131 casos.
“Estamos acelerando el paso”, señaló tras referir que, junto con la UNAM, efectúan un estudio para analizar los casos para detectar los eslabones críticos y la forma de detectar mujeres embarazadas hasta disminuir al cero por ciento.
Para Uribe Zúñiga en México el problema de la pandemia se encuentra “estable” pero sigue siendo el sector de jóvenes, de entre 15 y 29 años de edad, los de más alta prevalencia, y que representan el 30 por ciento de las más de 179 mil personas con Sida en México.
La política del control de la pandemia ha reducido la mortalidad, al grado que una persona con tratamiento antirretrovirales puede vivir 40 años con calidad de vida igual que uno que no sufre de Sida.
En la actualidad más de 75 mil personas reciben tratamiento y antirretrovirales: un total de 58 mil 326 tienen Sida y el resto son seropositivos, es decir, el virus aún no se ha desarrollado. Se estima que alrededor de 200 pacientes desarrollan resistencia al año, y se les otorga tratamiento de rescate cuyo costo es de 300 mil pesos anuales por cada uno. El 80% de los pacientes utilizan tratamientos de primera línea, cuyo costo es de 32 mil pesos por cada uno, y el 15% que ya sufre algún grado de resistencia, afectaciones renales, con un monto de inversión federal de 57 mil pesos anuales cada uno.
La funcionaria federal refirió que el acceso universal a antirretrovirales está garantizado para todas las personas que llegaran a tener un resultado positivo en las pruebas confirmatorias. Además señaló que el 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida, el lema es "Súmate por una generación libre de SIDA".