Pese a los esfuerzos por eliminar la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de madre a hijo al momento del parto, Jalisco reportó dos casos nuevos de sida perinatal en 2016, informó el secretario técnico del Consejo Estatal del Sida (Coesida), Ariel Campos López.
La perinatal se mantiene como vía de transmisión del 2 por ciento de los casos acumulados de VIH/sida en Jalisco, que en 32 años de registro suman 16 mil 85 al pasado mes de noviembre. De ellos, 18 por ciento son mujeres, proporción que se ha mantenido estable los últimos años. En tanto que del total de casos, se desprende que 321 contagios corresponden a bebés que adquirieron el virus a través de sus madres.
Los casos notificados el último año se presentaron en los municipios de Lagos de Moreno y La Barca. Pasó lo mismo que en años anteriores. A las mujeres embarazadas no se les ofreció una prueba de VIH y aunque llevaron su control prenatal ignoraron que eran portadoras del virus. Hasta el nacimiento de sus hijos.
"Lo de siempre es el asunto de que a las mujeres embarazadas no necesariamente se les ofrece una prueba de VIH. Importantísimo este dato. Es un asunto también de trabajadores de la salud: a toda mujer embarazada se le deben ofrecer pruebas de VIH en la primera consulta prenatal y en el último trimestre de gestación", apuntó el titular del Coesida en Jalisco.
En 2015 sólo se reportó un caso de transmisión perinatal, también en el municipio de La Barca. Tampoco se ofreció a la mujer embarazada una prueba de VIH. En 2014 no se reportó ningún caso y en 2013 dos bebés.
En este mismo lapso, las pruebas de detección del VIH/sida aumentaron. El IV Informe de Gobierno del mandatario estatal, Aristóteles Sandoval Díaz, da cuenta de que se realizaron 71,500 pruebas de detección del virus.
Ante los casos registrados, Campos López dijo que se habló directamente con los directivos y coordinadores de las áreas médicas en ambos municipios para establecer varios compromisos, que se tradujeron en el incremento de la aplicación de pruebas rápidas de detección del VIH. "En Lagos de tener un 25 por ciento de aplicación de pruebas, se pasó a casi el 70 por ciento", resaltó.
Cabe mencionar que la realización de campañas constantes de promoción de la detección de VIH en mujeres embarazadas en las 13 regiones sanitarias del estado, es una de las líneas de trabajo del Coesida, que reconoce la necesidad de mantener dicha promoción entre el personal de Trabajo Social, médicos y enfermeras, para lo cual se diseña una estrategia estatal para lograr la cobertura "de al menos 90 por ciento de las mujeres embarazadas", dijo.
El universo es de 85 mil embarazos anuales en promedio que atienden unidades médicas de la Secretaría de Salud Jalisco en todo estado.
Ayer, el Coesida se sumó a las actividades del Día Internacional de la Mujer (que se conmemora este 8 de marzo) con la realización de una serie de conferencias "Mujeres, Salud y Derechos" que abordaron las distintas problemáticas sobre el reto que supone para este sector de la población vivir con VIH.
SRN