La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) Durango-Coahuila trabaja en conjunto con la Embajada de Estados Unidos para consolidar el Plan Maestro de Semiconductores, lo que podría permear en la región para concretar un ecosistema tecnológico y exportar servicios en innovación tecnológica.
De acuerdo a Ricardo Burciaga, presidente de la Canieti Durango-Coahuila, esta colaboración representa la oportunidad en la región para el desarrollo de tecnologías enfocadas a la industria 4.0, automatización y manufactura inteligente, así como un vinculación directa entre las universidades y la industria.

“Esta colaboración representa que la región se sume al mapa para la relocalización de empresas de semiconductores y el desarrollo de un eje estratégico como el ecosistema de tecnología, el cual podría convertirse en política pública para detonar esta industria y sea un eje económico en la región”.
Recordó que gracias a un esfuerzo conjunto con la Embajada estadounidense y el Gobierno de México, entre el 2024 y 2025 se logró un hito histórico con la organización de cuatro foros de desarrollo estratégico que culminaron con la elaboración del Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores en México.
Sobre las condiciones que actualmente existen en la región para conformar un ecosistema de tecnología, comentó que está la base de las empresas y vastas universidades.
“El talento existe, todo mundo contrata ingenieros laguneros como talento, lo que sigue es apuntar a un nuevo eje económico con base en la tecnología”.
Ricardo Burciaga planteó que concretarse una industria tecnológica consolidada en La Laguna, sería posible exportar de lleno servicios de tecnología, con lo cual se crea una economía diferente a las de otras industrias que deja mejores sueldos y mejores trabajos, además de fortalecer la educación y se brindan mayores oportunidades para las mujeres en carreras de ciencia y tecnología.
“Actualmente se está haciendo de manera aislada, aunque ya hay empresas laguneras que están exportando servicios de tecnología para Centroamérica y Estados Unidos, mientras otros están exportando productos como renta de productos de software”.
Acotó que en el llamado Plan Maestro de Semiconductores la región puede participar en la relocalización reestructurada, ya que las empresas que buscan instalarse en la región hacen un análisis sobre el talento que hay, las condiciones del ecosistema de tecnología, el tipo de universidades, si hay capital intelectual, entre otras variables como los parques industriales.
“También se toman las variables que exista un capital intelectual para atender este tipo de negocios tecnológicos, ya que empresas de tecnología, de software, de telecomunicaciones o de semiconductores, lo que necesitan es que haya ingeniería especializada, si no hay, qué capacidad tenemos de crearla o fortalecerla, esa es la oportunidad que tenemos”, añadió.
aarp