Estados

Especialistas advierten deficiencias en el monitoreo de la calidad del aire en Coahuila

La red de monitoreo de aire en Coahuila tiene amplias carencias, entre ellas, de presupuesto, personal calificado y la verificación constante de su información para validarla.

La red de monitoreo de aire en Coahuila tiene amplias carencias, entre ellas, de presupuesto, personal calificado y la verificación constante de su información para validarla.

Así lo establece el Diagnóstico la red de monitoreo de la calidad del aire de Coahuila realizado por los especialistas Armando Retama y Jaime Contreras a finales de 2024 y del que MILENIO tiene una copia gracias a una solicitud de información con folio 050098700000525.

Este informe tuvo un costo de 232 mil pesos a la Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila y del mismo se desprenden 13 recomendaciones que van desde adquirir más equipos y vehículos, capacitación de personal para dar mantenimiento a las estaciones y contar con un plan anual de monitoreo del aire en la entidad.

“Los datos publicados en tiempo real no pasan por ninguna etapa de revisión o validación, los datos enviados al Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire solo son sometidos a un proceso básico de revisión y no se encuentran validados”, expone el documento.

El diagnóstico señala que cuando los investigadores realizaron la visita a las estaciones encontraron fallas, pero la información continuaba en el sitio web.

“El número de estaciones de monitoreo ubicadas en las principales áreas metropolitanas de Coahuila no es suficiente para proporcionar datos espacialmente representativos para toda el área urbana”, destaca.

También refiere que la red no cuenta con presupuesto anual que asegure la operación y el mantenimiento adecuados a las estaciones de monitoreo.

MILENIO hizo una solicitud de transparencia adicional con folio 050098700002225 para conocer el recurso y personal asignado para esta red en el inicio de año. La Secretaría de Medio Ambiente confirmó que no hay un presupuesto fijo y que tienen empleadas a cuatro personas para el sistema de medición.

“Le informo que esta dependencia no cuenta con un presupuesto asignado para el programa de monitoreo de la calidad del aire. En la operación de las estaciones automáticas se cuenta con cuatro personas designadas", expone el oficio firmado por Santiago Barrios Rosillo en su calidad de Subsecretario de Gestión Ambiental.

Las mediciones realizadas por las cuatro estaciones del aire en la entidad registran los valores de PM10, PM 2.5, Ozono, Monóxido de carbono, bióxido de nitrógeno, bióxido de azufre, precipitación pluvial, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad relativa.

Equipos no miden contaminantes como el plomo y variantes del clima

El diagnóstico refiere que todas las estaciones de monitoreo están equipadas con instrumentos para el monitoreo continuo de todos los contaminantes criterios, pero no para el plomo y variables meteorológicas.

Además, tienen instrumentos instrumentos para la calibración de los analizadores de gases y equipos para la adquisición de datos.

“Cada estación de monitoreo tiene una persona asignada para vigilar su operación y realizar algunas tareas básicas. Con excepción de la estación en Ramos Arizpe, el resto de las estaciones se ubican en sitios representativos, es decir, los datos que generan proporcionan información para conocer la exposición de la población”.

Expone como ventaja que existe un sistema para la publicación en tiempo real de los datos de la calidad del aire y otro para la gestión de datos.

Verificación vehicular apenas llega al 1 por ciento del padrón en ZML

La calidad del aire es mala durante 7 de 12 meses al año, pero esto no ha bastado para incrementar la verificación vehicular en el municipio de Torreón, al contrario, ha disminuido en los últimos años.

La solicitud de información con folio 051260800004925 realizada a la Dirección de Medio Ambiente en Torreón y firmada por su titular Marcelo Sánchez confirma esto.

En 2022 fueron verificados un total de 7 mil 852 vehículos, de los cuales 6 mil 335 corresponden al servicio de transporte público, es decir, el 81 por ciento

Para 2023 fueron verificados 7 mil 407 vehículos, de los cuales 6 mil 191 corresponden al transporte público, es decir, un 79 por ciento. En el último la tendencia no cambió mucho, pues de los 7 mil 68 automóviles revisados corresponden 5 mil 620 a este servicio concesionado, equivalente al 80 por ciento.

La cifra es mínima si tomamos en cuenta que en La Laguna ha crecido la presencia de vehículos motorizados.

Según el más reciente informe del Consejo Cívico de Instituciones con base en datos del INEGI, hay 558 mil 201 vehículos de motor en la Zona Metropolitana y los revisados por la autoridad torreonense apenas abarcarían un 1.26 por ciento si se toma en cuenta el año 2024.

En una entrevista reciente, Marcelo Sánchez aseguró que analizan mecanismos para incrementar la verificación vehicular, pero no profundizó al respecto, ni brindó plazos para ver los resultados.

Sobre el tema, el toxicólogo Gonzalo García Vargas destacó que la verificación vehicular es un pendiente en ciudades como Torreón y está comprobado que esto, además de las condiciones de sequía de la región y otros factores ambientales, empeoran la calidad del aire.

“Lo que sí es cierto y es algo que desde hace mucho tiempo se ha estado señalando es que en horas pico aumenta la contaminación, sobre todo en partículas como el ozono y esto porque hay un parque vehicular muy grande y no controlado”.

Mencionó que si bien la respuesta parece lógica en cuanto a regular el parque vehicular no se ha asumido por el costo que tiene.

“La recomendación lógica es limitar el parque vehicular, pero administrativa y políticamente es muy complejo”.

Refirió que actualmente el único estado donde se toma como obligatoria la verificación es la Ciudad de México por la estrecha relación que existe entre enfermedades respiratorias y calidad del aire.

“Es muy sensible esto, por ejemplo el último día de diciembre nos fuimos a cantidades muy elevadas por los cohetes. Tenemos que cuidar sobre todo a la población más vulnerable”, añadió.

“Es una responsabilidad compartida”

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente en Coahuila, Susana Estens de la Garza aseguró que el tema de la calidad del aire es un asunto compartido y no necesariamente debe regirse por sanciones.

Indicó que el tema del transporte público en municipios como Torreón orilla a la ciudadanía a comprar más vehículos, pero tampoco la población está dispuesta a calibrarlos adecuadamente para regular sus emisiones.

Reconoció que desde la dependencia que representa existen pendientes y la necesidad de mayor presupuesto, además de colocar más personal capacitado.

“Se tiene que elevar la actividad del monitoreo del aire a una Agencia de Calidad del Aire donde tengamos una mayor cantidad de personas capacidades. Los equipos que tenemos sí operan, pero algunos a veces no presentan datos o son insuficientes. Son equipos muy delicados que requieren mantenimiento y una constante recalibración”.

Estens de la Garza mencionó que ya trabajan en estos temas vía un plan anual y mejoras en las distintas estaciones, entre ellas reubicar una que está en Ramos Arizpe, además de la firma de convenios con instituciones educativas para contribuir en la preparación del personal responsable de estos equipos de calidad del aire.

Concluyó que en lo general las recomendaciones del diagnóstico presentan un 15 por ciento de cumplimiento, pero hace falta dotar de recursos el área con al menos 40 millones al año.

cale

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.