De acuerdo a los empresarios duranguenses, los anuncios en el incremento de aranceles que han sido una constante desde el comienzo de la administración de Donald Trump han afectado en la economía de Durango con un 30 por ciento en pérdidas por la especulación que se ha generado alrededor.
Mauricio Holguín, presidente del Consejo Empresarial Mexicano en Durango, sostuvo que la economía se ha afectado hasta un 30 por ciento luego que comenzara la administración del presidente Donald Trump.
“Fuera ya de lo que es la real imposición de estos aranceles, lo que más ha perjudicado es la amenaza en sí. El hecho que si se aplica la semana entrante, el mes siguiente, preferimos que se hubieran impuesto los aranceles. Si se hubieran impuesto hace tres o cuatro meses, ya estaríamos trabajando, y adaptándonos a ellos, y estaríamos superando esta barrera arancelaria. Sin embargo, que se genere, que ahora van a ser el 15 por ciento, que van a bajar o que se va a hacer una negociación, hace que se frene la garantía de que la gente venga a invertir a México y esto es algo más drástico, es algo mucho más costoso, incluso que los aranceles en sí mismos”.
Otro de los puntos mencionados por el entrevistado, fue en el sentido de que la simple amenaza es para evitar la movilidad del crecimiento de los capitales chinos, dado que lo que se pretende es mantener la economía dentro de la unión americana.
“Las grandes empresas que pagarían estos aranceles, son el 15 por ciento de las empresas que ya exportan a los Estados Unidos y Canadá, y quieren incluirse en el Tratado de Libre Comercio. Si no todos sus productos, una gran cantidad, y estos márgenes se podrían reducir. El gran problema, la amenaza en sí, habla del todo evidentemente, ninguna empresa quiere arriesgar en lo que sucede esta legislación. Estamos ante la amenaza de un presidente de un país que no es el nuestro, y que lo que va a estar haciendo es jugar con esta situación económica. Justamente para frenar las inversiones en México y llevárselas a su país”.
En este mismo sentido, Raúl Montelongo, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, indicó que, de manera preliminar, se cuenta con una baja en la economía de un 30 por ciento, dado que nadie se arriesga a invertir, y todo mundo espera que concreten y en eso tomar una decisión.
Destacó que las decisiones que se han tomado por parte de los Estados Unidos, no terminan de aterrizar, por lo que quedan estrategias que, al final, generan inestabilidad en muchos sentidos en estados como Durango, y hace más daño que la propia aplicación de los aranceles.
Indicó que se espera que pueda definir la situación, antes que haya más afectaciones, tanto en la economía global como la local, porque hasta el momento solamente se han tenido pérdidas, y ni siquiera se han aplicado los aranceles, cuando se llevan meses de anuncios.
Salvador Chávez, presidente de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda, dijo que los anuncios de los aranceles, no impactan de manera directa, porque hay ocasiones que se dan luego hasta de dos meses.
Celebra Canaco prórroga arancelaria
El acuerdo alcanzado entre México y Estados Unidos, gracias a la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum, con el respaldo de líderes diplomáticos como Marcelo Ebrard y Juan Ramón de la Fuente, otorga una valiosa prórroga de 90 días; este lapso evita, temporalmente, que productos mexicanos no cubiertos por el T-MEC enfrenten aranceles del 30 por ciento, y preserva por ahora los gravámenes actuales, dijo Sergio Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.
Indicó que este avance diplomático nos da tiempo y también nos impone una responsabilidad: proteger lo que hemos construido y preparar el terreno para lo que está por venir.
El entrevistado comentó que el nuevo orden económico exige nuevas reglas internas. El mundo está cambiando. El escenario del libre comercio ya no es el mismo. El retorno de políticas proteccionistas (nacionalistas), la presión por la seguridad nacional y la reconfiguración de cadenas de suministro y de valor están transformando las reglas del comercio internacional.
Por ello, convocó a los dueños y dueñas de negocio a marcar la pauta desde dentro, fortaleciendo nuestras capacidades productivas y logísticas con el apoyo de los tres órdenes de gobierno para mejorar las condiciones regulatorias en materia de comercio exterior y aduanas.
“Mantener lo que ya tenemos, la confianza de los inversionistas, la red de tratados, la ubicación estratégica y la calidad de nuestras manufacturas y servicios de exportación, exige modernización, disciplina regulatoria y visión de largo plazo”.
Destacó, que si se pretende atraer más inversión —nacional y extranjera— y aprovechar el nearshoring como palanca de crecimiento, debemos ser un país más ágil, productivo y confiable, esas capacidades se basan en dos pilares: el sector privado y el sector público.
Dijo que se plantea una hoja de ruta para estos 90 días, que debe trascender este periodo y consolidarse como política estructural: Revisión inmediata de la tramitología en comercio exterior: Presentar un paquete de medidas regulatorias para eliminar duplicidades, unificar criterios aduanales y reducir costos operativos; capacitación técnica acelerada en comercio exterior: Formación intensiva para exportadores, servicios de exportación, funcionarios locales y pymes, con foco en regiones de alta presión logística; articulación con gobiernos locales y sector privado: Creación de observatorios regionales de competitividad y mesas de articulación para responder a necesidades e identificar mejoras de manera oportuna; estrategia integral de promoción de inversión: Generar condiciones y mesas de trabajo con las cámaras binacionales, así como con inversionistas nacionales y extranjeros que hagan de México el destino preferido para la relocalización industrial global.
Finalmente, dijo que CANACO Durango reiteramos nuestro compromiso con la transformación productiva del país. Con liderazgo local, alianzas estratégicas y acciones estructurales, haremos de estos 90 días un punto de inflexión para el comercio exterior mexicano.
Gabriela de la Paz, especialista en asuntos de los Estados Unidos, sostuvo que la estrategia de los aranceles de parte de la actual administración americana, lleva implícita una serie de variables que tienen que ver con promesas de campaña, atracción de inversión, y restarle fuerza al proyecto de expansión china.
“Creo que queda cada vez más evidente, que es una herramienta de negociación del presidente Trump, que está amenazando con aranceles, que los quiere subir al 30 por ciento para luego negociar cosas que tiene nada que ver con los aranceles, por ejemplo cuestiones de seguridad para México y Canadá que fue el tema del fentanilo. Y luego que te saca concesiones en eso que no tiene que ver con lo comercial”.
La también docente acotó que Donald Trump dio a los anuncios de aranceles para negociar con México tema de seguridad como la extradición de personajes de la delincuencia organizada. O incluso políticos relacionados con actividades ilícitas.
“Sí te está creando que muchos proveedores están tratando de hacer pedidos anticipados de los insumos o de los productos, para que sean con el costo previo al nuevo arancel. Eso también te está provocando problemas en la economía y en las cadenas de suministros”.
Indicó parte de la estrategia americana, es limitar la movilidad financiera de los capitales chinos en el mundo, dado que los niveles de producción de países asiáticos, son a precios mucho menores que dentro del territorio estadounidense.
“También es una manera de hacer que los países, prefieran negociar con Estados Unidos que con China, eso es una cosa complicada, porque China se ha convertido en la fábrica del mundo, de cosas que hacen a costos muy muy bajos, y Estados Unidos no puede competir con eso”.
DAED