Para la directora de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, María Fonseca, las empresas mexicanas tienen cada vez mejores prácticas en cuanto a la inclusión laboral de las mujeres, no sólo como empleadas sino también como importantes jugadoras en el mercado.
En entrevista con MILENIO Monterrey, la catedrática recordó que se trata de un trabajo que ha tomado más de 50 años pero que finalmente parece estar teniendo resultados en algunos sectores empresariales.
"No son pocas las empresas que cumplen, no por mandato, sino porque reconocen el beneficio que les da tener una mente balanceada. Más allá de decir que la mujer tiene que ser más eficiente por los roles y por los tiempos, hay una realidad que tiene que ver con la complementariedad.
"Si en un principio los roles estaban muy asociados a la cultura de la sociedad, era matriarcado o patriarcado, conforme se le fue dando valor a la mujer, se fueron dando cuenta que tenían que hacer más con menos", consideró Fonseca.
Es decir, en el mercado laboral todavía existe una brecha entre hombres y mujeres, porque los puestos pueden ser remunerados mejor para un hombre que para una mujer porque la cultura todavía considera que el hombre debe percibir un mejor salario para mantener a la familia.
Aunque cada vez más son las empresas que reconocen que las mujeres pueden y suelen ser el sustento familiar, o compartirlo entre la pareja.
El país entonces debe avanzar cada vez más; la apertura comercial que tiene México y las relaciones que tiene con países más avanzados (en otros y en el tema de género en específico) debe impulsar a las empresas a entender que una mujer es capaz de lograr lo que un hombre.
Ya que sí se hace una radiografía nacional, consideró la especialista, son las empresas multinacionales (originarías de otros países o de México que se han extendido a otras regiones) las que mayor número de mujeres tienen como empleadas, o en puestos directivos.
"A partir de los años ochenta, se tuvo que poner a la par con otras economías y en ese sentido recibir la coexistencia de multinacionales.